064 LA BATALLA CULTURAL
LA BATALLA CULTURAL - AGUSTÍN LAJE
APUNTES PARA RESUMEN.
INTRODUCCIÓN.
Página 11.
- Desde hace bastante tiempo, la cultura parece ser un tema de las izquierdas.
- [...]la cultura, desde hace ya varias décadas, es sin duda el campo de antagonismos políticos favoritos de las izquierdas hegemónicas.
- (Objetivo del libro) [...]ofrecer una teoría sobre la batalla cultural, y mostrar por qué la cultura se ha vuelto central para la política.
Página 13
[...]defenderé que la díada (Derecha-Izquierda) no ha perdido vigencia, sino más bien todo lo contrario: ha mostrado de que manera es capaz de actualizar sus contenidos a los más variados contextos históricos.
CAPITULO 1
APROXIMACIONES CONCEPTUALES
I. Tres acepciones de <<cultura>>.
Página 15.
-Que hoy sea posible decir tantas cosas tan distintas con la misma palabra <<cultura>> es una consecuencia del estiramiento incesante de su significación.
-[...]su etimología: colere, del latín, significa <<cultivar>> y <<dedicarse con esmero>>
-[...]el hombre ha de cultivar su conocimiento, sus intereses, su gusto, su cuerpo, y su espíritu para llevar adelante una vida enriquecida y plenamente humana.
Página 17.
-El proyecto ilustrado postulaba la emancipación del hombre como una función del conocimiento.
-[...]la educación se convertía en la estrategia predilecta para hacer que los incultos dejaran de serlo, y el joven estado Estado moderno, a la par que se popularizaba el concepto de cultura, rápidamente puso sobre sus hombros la misión de cultivar el espíritu de los hombre que se ubicaban bajo su soberanía. El proyecto cultural se hizo proyecto político.
Página 18.
-La noción misma de <<política cultural>>, derivada de la necesidad de gobernar la cultura, nos acompaña desde el surgimiento de las naciones modernas.
- [...]en KANT la naturaleza es fuente de las inclinaciones a las que se opone la ley moral.
- La naturaleza como prisión y la cultura como libertad, visiones tan corrientes hasta el día de hoy, tienen en alguna medida aquí un magistral antecedente.
- La cultura es creación humana. La naturaleza no se cultiva a sí misma, sino que es el hombre el que trabajándola, imprime en ella el orden que le sea conveniente para sus fines.
Página 19.
- Esta noción de cultura, si bien es jerárquica, pone su foco en la capacidad del hombre para la libertad, y lo convierte en amo y señor de su entorno, ordenador de su sociedad y dueño de su vida.
- Así surgió la distinción entre <<alta>> cultura y <<baja>> cultura, sobre todo en las sociedades industrializadas, a partir de la cual ya no se suponía que un hombre no pudiera tener cultura, sino que la cultura tenía diversos grados de calidad.
- Ya no cabría hablar aquí de <<incultos>>en un sentido estricto, sino, más bien, de personas de <<bajo nivel cultural>>. Todos tiene cultura, pero no de igual calidad: estiramiento de la escala, modesto estiramiento del significado.
- [...]antropología empírica [...]<<cultura>> empieza a significar toda regularidad social que distingue a la sociedad en la que el hombre se inserta: algo así como las marcas y las estructuras de la existencia social de un grupo en concreto.
Página 20.
- El antropólogo británico EDWARD BURNETT TYLOR [...]influido[...]para englobar el conjunto de los elementos que distinguen y ordenan a una sociedad dad y sus miembros.
- La cultura, definida por aquello que pertenece a la vida del hombre pero que no está directamente determinado por su patrimonio genético, sino más bien por las formas y las condiciones de la sociedad en las que vive, se vuelve de facto un universal.
- Todos los hombres tienen, por ser hombre, cultura.
- No hay una cultura universal, pero lo cultural en abstracto es universal en la medida en que el hombre siempre está sujeto a una cultura particular.
- <<La cultura>> apunta a las realizaciones sociales que generan las condiciones de la vida en las que un sujeto concreto se desenvuelve.
Página 21.
- Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico. (ERNST CASSIRER - Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura - FCE,2016) La relación del hombre con el mundo simbólico que él mismo ha edificado es lo que distingue al hombre de cualquier otra especie.
- La cultura abarca toda creación simbólica que estructura el entorno de ese animal simbólico que es el hombre.
- CASSIRER pone de manifiesto esta paradoja en la cual el hombre termina preso de su propia realización: <<El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en puro universo físico sino en un universo simbólico>>. (ERNST CASSIRER - Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura - FCE,2016)
- Las significaciones compartidas que llamamos <<cultura>> crean el mundo saturado de símbolos en el que la vida del grupo transcurre; para comprender ese mundo hay que sumergirse en esa significaciones.
- [...]el punto crucial es que el ser de la cultura (su ontología) ya no está en función de esa jerarquía. No hay <<grados del ser>> por así decirlo. (Jerarquía propuesta por Bronislaw Malinowski).
Página 22
- En la relación del individuo con su cultura se hacía posible entender, pues, la conducta humana. (Franz Boas).
- Cada cultura revestía elementos únicos y diferenciadores y por cultura aquel entendió <<todas las manifestaciones de
...los hábitos sociales de una comunidad.
...las reacciones de un individuo en cuanto afectado por los hábitos del grupo en que vive, y
...los productos de las actividades humanas en cuanto determinadas por esos hábitos. (Citado en Aime, Cultura, p. 22).
- [...]una noción de cultura que llega hasta nuestros días, y que apunta a significar el conjunto de elementos sociales que están en la base de la vida de los hombre concretos.
- Ciertamente, bajo la acepción antropológica no tiene sentido derivar el adjetivo <<culto>> del sustantivo <<cultura>>. Todo hombre, por el sólo hecho de nacer y crecer en una sociedad, sería parte de una cultura. Por lo tanto, hablar de <<un hombre culto>> sería algo así como una redundancia.
Página 23
- [...]la acepción antropológica de cultura ha sufrido a menudo estiramientos exacerbados de su campo semántico. [...] Pero cuando un significante pretende significarlo todo, su capacidad para significar algo particular se debilita. [...]tan amplio se ha vuelto el dominio de la cultura que es imperioso especificar su concreta dimensión para hacerse entender.
- [...]hablar de cultura [...] también para referir a aquellos grupos más reducidos e incluso a subgrupos y subgéneros.
- En efecto, lo cultural
...no sólo aparece como el esfuerzo por refinar el espíritu
...ni como las características no determinadas genéticamente que constituyen la estructura en la que la vida de un grupo se desenvuelve
... [lo cultural] irrumpe con frecuencia como el campo de la creatividad y la recreación humana
...como el campo de las creaciones artísticas y estéticas que caracterizan a la sociedad (donde sus miembros) realizan las dimensiones simbólicas más sensibles de sus vidas. [...]podría llamarse <<acepción estética>> o <<humanista>>.
Página 24
- (la cultura) se presentaría sobre todo como lo contrario de la razón instrumental, regida esta bajo el criterio de la utilidad de un medio respecto de un fin. [...] se configuraría bajo esta particular acepción como una dimensión que trasciende <<el mundo del trabajo>> y que lleva a quien en ella se sumerge más allá de él. [...] no tiene otra finalidad que la de embellecer la vida y hacerla más humana. [...]como estética se refiere al dominio del arte, del gusto, de lo bello.
Página 25
-
Comentarios
Publicar un comentario