090 HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA - Notas y resumen


HISTORIA DE LA MUSICA POPULAR MEXICANA.
-Musicóloga Pianista Mtra. YOLANDA MORENO RIVAS-

Cita APA:
MORENO RIVAS, Y. (1989). HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA (1ra Edición) [Impreso]. Editorial Patria / CONACULTA. (Obra original publicada 1979) ISBN 968-39-0294-4.


-------------

"Se remite por unanimidad al año 1785 como la primera aparición pública y notoria de los famosos sonecitos del país durante el virreinato de Don Fernando de Gálvez o sea 24 años antes del grito de dolores" (p.9).

"La música que desde hacía más de un siglo ocupaba el primer lugar en las preferencias de los nacidos en el país. La ficción por aquellos cantos y bailes había simbolizado por largo tiempo una actitud independentista” (p.9).

"La aceptación y práctica de las canciones populares en las clases altas del país venía de mucho tiempo atrás: aquellos Sones que se tocaban cantaban y bailaban en las diferentes regiones del país eran mucho más conocidos de lo que actualmente podríamos imaginar" 
(p.9-10).

"En el método para citara de Sebastián de Aguirre publicado en 1650, citado por Gabriel Zaldívar, aparecen un sin número de formas bailables que ilustran la mezcolanza que existía durante la colonia en materia de canto y danza" (p.10).

Música para escuchar.
Autor: Sebastián de Aguirre

"Aparecían ahí revueltos tocotines, el Huasteco, un Panamá Puerto Rico de los negros, chequeador de la puebla, la zarabanda, pavana, vascas, balonas, jácaras, torbellinos y chacones [...] pronto se produjo  se utilizó el nombre genérico de sones para todo lo producido por el país" (p.10).




--------------

Música para escuchar.
Probable origen en la época Colonial.

EL MEZTIZAJE SONORO
El nacimiento de los estilos nacionales

La música española [...]  se vio amenazada por una incontenible ola de música original.  Las seguidillas, los fandangos y zapateados se convirtieron en gustadisimos jarabes, jaranas y huapangos" (p.10).

"La iglesia condenó a Clemente todos esos cantos provocadores de lascivias canallescas y de las más animalescas actitudes: jarabes Sones gatos rumbas calzones habaneras y guarachas cayeron bajo la condena secular.  [...]  las medidas represivas para contrarrestar el este insurgente espíritu festivo fueron enérgicas"  (p.10-11).

"En 1802 el virrey de Martina, por medio del tribunal de la Real sala del crimen, prohibió el licencioso jarabe gatuno [...] aún así perseguida vilipendiada y prohibida la música mestiza logró colarse en la sociedad decente hasta aparecer como hemos visto en el lugar de honor y el teatro Coliseo" (p.11).

"Al iniciarse la guerra de Independencia, los jarabes, lo mismo que la imagen de la Virgen de Guadalupe, se convirtieron en verdaderos símbolos del espíritu nacional coma se convirtieron en verdaderos símbolos del espíritu nacional. Inclusive el jarabe llegó a ser adoptado como una especie de himno por las tropas revolucionarias. Algunos de aquellos jarabes o Sones famosos como son los enanos, el gato, el palo, y el Perico han llegado hasta nuestros días en antiguas recopilaciones y aún forman parte de la tradición popular" (p.11).

"En palabras de La marquesa Calderón De La Barca describe [...] a pesar de su monotonía coma era tan bello el ritmo y las mujeres le cantaban con tal adormecida dulzura y sonaba la música tan acariciante que me quedé en un estado de agradabilísimo en sueño y de perfecto deleite" (p.11-12).

AIRES NACIONALES
El jarabe.

"Una vez consumada la independencia los bailes y cantos del país adquirieron carta de naturaleza. Se les escuchaba en los más disímbolos lugares. Lo mismo en fiestas pueblerinas, reuniones de salón que en los conciertos de categoría aún los más famosos solistas extranjeros tuvieron por costumbre congraciarse con los públicos locales, incluyendo en sus programas alguna pieza típica" (p.12).

 *Música para escuchar: 
"AIRES NACIONALES MEXICANOS" 
Autor: Enrique Hera - 1850.

 los jarabes antes tan perseguidos, ahora se bailaban y cantaban con el beneplácito de todos, anticipándose a las peticiones: las compañías francesas e italianas de danza incluían en su vestuario los disfraces de china poblana y de ranchero (p. 12).

*Música para escuchar:
"UN PASEO DE SANTA ANITA" 
Compositor mexicano: Zenobio Paniagua.

 la música tradicional se había impuesto definitivamente en los gobiernos de Santa Anna Comonfort y Juárez así como en la intervención francesa existió una entusiasta, ingenua y democrática camaradería entre la música popular y la producida por los compositores cultos la sabrosa invención anónima la inspiración popular fueron acogidas sin el menor rasgo de desprecio por los compositores de salón punto la interacción de lo popular y lo oculto era absolutamente normal (p.13).

*Música para escuchar: 
"MARCHA ZARAGOZA" 
Autor: Aniceto Ortega.

*Música para escuchar:  
Ópera nacionalista "Guatimotzin". 
Autor: Aniceto Ortega.

*Música para escuchar: 
"Ecos de México. (Concierto capricho)" 
Autor: Julio Ituarte

"[...] 1884 se debe recordar como el año de la fundación de la primera Orquesta típica mexicana con la ayuda de los maestros clásicos de conservatorio y bajo la dirección de Carlos Curti inició sus actividades con un popurrí de aires nacionales mexicanos que pronto pasearía por la exposición Universal de Nueva Orleans así empezó la línea genealógica de las típicas mexicanas" (p.13).

La canción sentimental.

“La canción de autor se trataba de una canción emotiva de añoranza y de queja amorosa la mayoría de las veces una verdadera playa de de autores (gran parte de ellos olvidada en la actualidad) producían sin cansancio canciones para este abundante público que no sólo escuchaba pasivamente como sucede ahora sino que también era capaz de cantar y ejecutar algún instrumento” (p.14).

“Todos estos autores de moda cultivaban un género definible no tanto por su forma cuanto por su contenido que prefigura de cierta manera los temas preferidos por la canción romántica muy posterior: abandono, enamoramientos, encuentros Y desencuentros amorosos, despedidas y descripciones de la amada También eran frecuentes las canciones de tipo campirano” (p.14).

-------------
Música para escuchar:  
Autor: Melesio Morales
-------------
Música para escuchar.
"La huérfana" (Romanza) 
Ángela Peralta
---------------
Música para escuchar:  la sentimental te amo 1892 autor Lerdo de Tejada 

Música para escuchar marchita el alma  autor  Antonio Zúñiga
 música para escuchar:  Montes lóbregos obra anónima
 música para escuchar de qué sirve al hombre obra anónima
 música para escuchar la canción de despedida cantada por Ángela Peralta de autor anónimo

“La habanera, forma popular de danza con origen en la contradanza cubana.  Se conoció en toda Europa como contradanza cubana o danza habanera. Su ritmo característico de 6/8 apareció en multitud de obras mexicanas de la época simplemente tituladas: danza” (p14-15).

Un ejemplo de danza habanera es la golondrina de Narciso Serradel. Nuestra simbólica canción de despedida y muy popular desde 1862.

Música para escuchar:  perjura  autor Miguel Lerdo de Tejada
 música para escuchar: Yo no sé Yo no sé si sufrir  autorJesús García
 música para escuchar:  alma y corazón autor Elorduy
Música para escuchar:  danza humorísticas autor Felipe Villanueva 

Nuevas influencias
 valses polkas y mazorcas 

























ENLACES INTERESANTES

*TV UNAM. (2021, 11 enero). Yolanda Moreno Rivas, autora esencial para el estudio de la música en México. Vindictas Música. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OLSdhEc2b3I



Comentarios

Entradas populares de este blog

087 GLOBALISMO - Agustín Laje - NOTAS

088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT