088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT





DEL INDIVIDUO A LAS NACIONES.

El hombre como ser social se vincula con sus semejantes para crear grupos que a su vez crecen en número de miembros hasta construir naciones y países.

Está más que comprobado que el hombre es un ente creador cuya fuente de poder reside en su imaginación y es gracias a estabilidad que manifiesta la capacidad de crear sus pensamientos, sus ideales, sus dioses y las artes. En este tema se muestra especialmente pues es un lenguaje por el que la humanidad comunica ideas. 

La concepción de sí mismo, de los semejantes y de su universo: Todos sin excepción contamos con un origen imposible de extirpar y la comprensión de que cada grupo región o país tiene un pasado que le permitió construir una identidad.

Valorar una obra musical por lo que representa, con todas las experiencias en su contexto, nos ayuda a entender el porqué de su impacto en la historia: Es un espejo del ser humano en el que se refleja y proyecta su presente, pasado y futuro, sus triunfos y sus potencialidades. Luego entonces saber de dónde se ubican nuestros antepasados nos da el conocimiento de entender Por qué somos y Quiénes somos.

*Tiempo de Música y Universo / VicManMusic. (2023, 10 julio). 1. MUSICA PREHISPANICA - Historia de la MÚSICA MEXICANA CLASICA y de CONCIERTO [Vídeo]. YouTube. Recuperado 26 de mayo de 2025, https://www.youtube.com/watch?v=lV1tiLWceys  -Abrir en pestaña nueva-

------------------------

LA IDENTIDAD ES HERENCIA PRESENTE.

En un contexto histórico, la gran parte del territorio de México muestra residuos en forma de reliquias como prueba de grandes culturas. Su florecimiento, su huella es evidente en muchas áreas de las actividades sociales e intrínsecas subyacentes en las expresiones artesanales y en su desarrollo en el arte tangible e intangible como la música.

El cantautor Fernando Delgadillo, resume esta idea con maestría en un tema de su autoría “Hoy hace un buen día”: (Fernando Delgadillo - Topic, 2022).

En esta tierra he visto mi primera luz.
He visto y veo luz, tierra firme y vasto cielo.
Todo mi entorno está entendido en el amor
que nos tuvieron los que fueron hace tiempo.
-Abrir en pestaña nueva-

En una clara alusión al pasado, a la herencia de nuestros ancestros. Esta idea se reafirma en la siguiente cuarteta: (Fernando Delgadillo - Topic, 2022)

Y si miramos hacia atrás, de donde fuimos a empezar,
y encontramos los antiguos que formaron un lugar,
pero un buen día se marcharon y aprendimos a decir:
grandes fueron los viajeros que cruzaron por aquí.
-Abrir en pestaña nueva-

Como entes sociales (Arrieta, 2024) es definitiva la herencia para culminar en una identidad que nos agrupa en un territorio construyendo el "leviatan" (Haykal, 2024) o en nuestro caso,  "el ombligo de la luna" (Información General Sobre México, s. f.)(Fernando Delgadillo - Topic, 2022)

En esta tierra en donde puedo caminar 
Bajo la dirección que les ponga a mis pasos
Siempre habrá tiempo para venirle a cantar
Por ser lo más que sé ofrecer como regalo.
Me dio un lugar donde al volver con gusto se decir:
¡Es mi país!, ¡Esta es mi tierra y casa y esta es su canción!
Una canción como todas las que se han hecho,
tan sólo que con esta quiero hacer mención,
de todo el bien que me hizo nacer de este pueblo y que me parte el corazón,
que hablar de México siempre me inflama el pecho.
-Abrir en pestaña nueva-
--------------------


***IDEA***

LETRA DE LA CANCIÓN "COMO MEXICO NO HAY DOS"
DEL GRUPO "VOZ EN PUNTO".

El textura musical como identitario.

Tengo el alma de bohemio y mexicano, Vagabundo y trovador
Para todos mi amistad llevo en la mano, Soy así de corazón.

Vagabundas por el mundo mis canciones, Van rodando como yo
Y es de orgullo el que me nombren mexicano, Como México no hay dos.

No hay dos, en el mundo entero
Ni hay sol que brille mejor
Si aquí la Virgen María
Dijo que estaría, que aquí estaría mucho mejor

Mejor que con Dios dijo que estaría Y no lo diría nomás por hablar
Caray, en el extranjero En el extranjero, cuánto más quiero yo a mi nación

Toda Europa es muy bonita quien lo duda, sus castillos su "champang"
Los "EUnaites" tienen su gran Disneylandia, "PocaHontas" "Micky Mouse"
California, Holywood y sus artistas, La "Madonna" y "Stallone"
Pero yo prefiero un trago de tequila, Como México no hay dos.

No hay dos, en el mundo entero, Ni hay sol que brille mejor.
Si aquí la Virgen María, dijo que estaría, que aquí estaría mucho mejor.

Mejor que con dios dijo que estaría Y no lo diría nomás por hablar
Caray, en el extranjero, en el extranjero cuánto más quiero Yo a mi nación

Rascacielos que se pierden en el cielo, los que tiene "Nueva York"
Las mulatas de la Habana tienen eso, tienen eso que es ardor.

Buenos Aires con sus Tangos y sus giros, [Frase en Portugués - Ritmo de Samba]
¡Pero Yo soy por orgullo mexicano! Como México no hay Dos.


ENLACES WEB Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

*Fernando Delgadillo - Topic. (2022, 25 marzo). Hoy hace un buen día (En vivo) [Vídeo]. YouTube. Recuperado 26 de mayo de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=hQ_GBi9hN_4 Fernando Delgadillo González (Nacido en Tlalnepantla, Estado de México el 11 de noviembre de 1965) Cantautor mexicano reconocido por ser uno de los principales exponentes de la trova contemporánea.

*Arrieta, E. (2024, 26 febrero). Significado de El hombre es un ser social por naturaleza. Cultura Genial. Recuperado 26 de mayo de 2025, de https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/

*Haykal, I. (2024, 6 agosto). ¿Qué es el Leviatán de Thomas Hobbes? psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/leviatan Publicado el 17 mayo, 2017 - Actualizado 6 agosto, 2024.***

Planteamiento del problema  

La música es un lenguaje que permite mostrar a través del fenómeno sonoro muchas ideas que pueden ser de índole realista o abstracta, fantasiosa o estricta.  Con ella y con el conocimiento de su normativa, al ofrendar las ideas a nuestros congéneres determinamos la carga ideológica, emocional, psicológica, filosófica, pedagógica  etc, no tratamos de abordar un conocimiento únicamente universal sino una serie de temas diversos. 

En la música popular, un tema musical con letra puede ofrecer una ensoñación o representar un acto de revolución, puede ser una muestra de amor o una crítica social con humor, puede inducir a olvidar como sirve para recordar. En resumen las posibilidades son realmente inacabables.

Pero dentro de esta infinidad de posibilidades, se deja entrever también la música como un aliado que busca la reunión en torno a la idea social y convertirse en un poderoso sello identitario de un grupo.

¿Cuando la música es identitaria? Cuando la música por un lado poseé ritmos, sonidos, colores fonéticos propios de una cultura determinada y estos a su vez, permiten diferenciarse no por ser mejores o lo contrario, sino que son suma de ciertas combinaciones que son una especie de “cliché” pero necesarios para ser reconocidos en donde quiera que se use, se reproduzca  o de cualquier manera se comparta.

Como muestra de lo que pretendo demostrar como temática  en mi planteamiento comparto una anécdota. 

En una clase de canto, recibí una invitación para ver un concierto de música mexicana. En esa ocasión en una primera parte del repertorio el folleto indicaba en su primera parte del índice música del Maestro Manuel M. Ponce. El escenario ofreció dos sopranos y un Tenor haciendo gala de su poderosa y engolada voz típico de la Ópera, Los menciono sin menoscabo del reconocimiento de su habilidad. Fue en realidad un gran espectáculo.

En la segunda parte del recital se inició con música mexicana de autores como Agustín Lara, José Alfredo Jimenez y otros más pero la interpretación de esta música se realizó de la misma manera: elongado la voz con demasía, haciendo “portamentos” propios de la música verdiana y usando la potencia vocal como sería requerida en la ópera francesa o Alemana. 

Ese momento me permitió apreciar que sí existe una manera estricta de cantar e interpretar la música popular mexicana pero que es necesario conocer (y reconocer) desde su origen, sus formas, su sonido, su emocionalidad y sentimiento. Al escuchar a estos autores en esa forma vocal, me remontó a una mezcla entre lo bravío, lo dramático y amoroso de un pueblo, a una identidad con formas y sonidos propios de una tierra que conozco de cultura general (Italia) pero no reconozco como propiedad identitaria.

El drama, el llanto, el acto del sufrimiento lo viven todos los humanos pero no lo expresamos de igual manera y eso depende del grupo cultural en el que hemos nacido, fuimos educados, amados y se destaca el hecho de haber sentido al ser impregnados de una herencia muy específica.

Otro ejemplo puede ser el tema del astro que llamamos Luna que vemos en el cielo de nuestro planeta, A la vista de todos nos muestra la misma cara. La única diferencia es el tiempo y hora en que la vemos. Pero la expresión de esta experiencia no es para nada la misma. Ha sido la provocación y pretexto poético de enormes fantasías donde se destacan las diferencias regionales porque remonta e identifica particularidades, rememora lugares e historias distintas, permite diverger los ambientes y las comunidades donde se gesta. 

En relación a lo anterior hay muchas canciones que representan las tan variadas ensoñaciones que este hecho provoca. En la canción del  “Hijo de la Luna” del autor español José Maria Cano, está basada en la leyenda de una mujer que solicita al astro mencionado la posibilidad de formar matrimonio con un hombre de su comunidad y se gesta en un contexto de la cultura gitana donde por sus creencias, cabe la posibilidad de la magia.
“Tonto el que no entienda / Cuenta una leyenda
Que una hembra gitana / conjuró a la luna hasta el amanecer.
Llorando pedía / Al llegar el día / Desposar un calé”.

La palabra “calé” es un adjetivo con el que se hace referencia a un integrante de la comunidad gitana, un propio, un individuo de la misma comunidad a la que pertenece la protagonista.

Por otro lado apreciamos este hecho pero abordado con otro estilo vocal, otra melodía y distinta armonía (incluso en un tiempo distinto) en una canción mexicana.

El tema “Luz de Luna” es del autor oaxaqueño Álvaro Carrillo y en su composición hace una clara referencia a la presencia del astro pero con enormes diferencias. Es su tema, relaciona la pérdida del amor con la capacidad de apreciar la visión del astro en cuestión. Es una metáfora con evidentes tintes dramáticos que sólo es posible en la ensoñación de una persona enamorada y que por este mismo proceso personal trata de expresar que la ausencia del ser amado provoca una peculiar discapacidad o una peculiar situación.

“Yo quiero luz de luna, / para mi noche triste,
para cantar divina la ilusión que me trajiste.
Para sentirte mía, / mía tú, como ninguna.
Pues desde que te fuiste, no he tenido luz de luna”.

En otra parte de la letra en la misma canción hace referencia al origen (sin ser muy específico de la región) pero que indica que su objeto amado no pertenece a su propia comunidad. Al utilizar el adjetivo "provincianita mía" que hace referencia a una mujer, en su contexto destaca el origen de un pueblo pequeño o de una zona rural que el autor a través de su protagonista  extraña o idealiza. Esta palabra en diminutivo en esta canción se usa con un tono cariñoso y nostálgico, típico en gran parte del lenguaje español que se habla en México.

“Si ya no vuelves nunca, provincianita mía…”

Con estas diferencias en mente y al integrar el repertorio, el intérprete debe tener una clara visión interna definida y clara de la intención del autor de la obra. El contexto es la base de la estructura de su pensamiento a la hora de abordar el repertorio antes de mostrarlo en público.

Pero hay una serie de efectos vocales, giros armónicos, incluso onomatopeyas que son muy propios de cada estilo.

La música norteña, que se escucha en la frontera entre EEUU y México, por ejemplo,  el uso de la voz presenta cualidades nasales en la ejecución fonatoria. No es el caso de la región sureste de nuestro país como es el caso de la música popular de Yucatán, que la fonación tiene características menos estruendosas y busca emitir una fonación más engolada y suave. 

El cantante que pretenda integrar estas sutilezas a su interpretación se encuentra que hace falta guías que integren análisis del estilo que se pretende abordar. Sólo existen los acervos musicales, las fonotecas llenas de historia musical pero no existen métodos o documentos que analizen la cuestión interpretativa propia de la región, sin menoscabo de la parte vocal técnica que por default poseé Son los “clichés” que incluso los arreglistas expertos por decir en un género específico usan a la hora de realizar su trabajo. 

Un problema muy recurrente en los grupos de mariachi es la adecuada distribución, afinación y proyección de voces. 
Los integrantes de un mariachi no reciben formación vocal especializada, lo que puede generar dificultades durante las presentaciones. Además, la falta de conocimiento sobre las técnicas de respiración y proyección puede afectar la calidad del canto y la interpretación, provocando a largo tiempo lesiones vocales. Lo que puede impactar en su calidad de vida vocal, repercutiendo en su vida profesional, personal y emocional.  

Justificación 
El presente documento reconoce la ausencia de una guía que pretenda ser el resultado de análisis de varias obras del género ranchero y que sea coadyuvante en el ejercicio de la integración de repertorio de este género. Es por ello que se abordarán la biografía de autores, estilos y su análisis devenga en una guía para la integración de repertorio de temas de música popular regional mexicana o mejor conocido como la música ranchera mexicana.

-----------------

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 
FACULTAD DE ARTES UAQ

PROYECTO DE TITULACIÓN
GUÍA BÁSICA SOBRE TÉCNICA VOCAL APLICADA AL CONJUNTO MARIACHI. 

PRESENTA: 
MARIA GUADALUPE TRENADO AGUILLÓN 
ROCIO DE VICENTE ATANASIO 
DIRIGIDO POR DRA. MÓNICA MARÍA MUÑOZ CORNEJO 

índice 
Portada  
Índice general 
Planteamiento del problema 

CAPÍTULO 1 .-  MARIACHI MÚSICA REGIONAL 
1.1 Antecedentes 
1.2 Cuadro comparativo. 
1.3 definición del mariachi 
1.4 características del mariachi 
1.5 agrupaciones representativas 
1.6 características de la voz 
1.7 cantantes representativo 
 1.8 ¿Qué es la interpretación vocal?

CAPÍTULO 2.-  CONCEPTOS DE LA TÉCNICA VOCAL 
2.1 Definicion de Tecnica vocal 
2.1  Respiración. 
2.2 Colocación. 
2.3 Canto coperto y aperto. 
2.4 Laringe profunda.

CAPÍTULO 3.- PROFILAXIS E HIGIENE VOCAL. 
 3.1 Extensión, registro y tesitura vocal. 
3.2 Patologías vocales comunes 
CAPÍTULO 4.- GUIA VOCAL 
4.1 Consideraciones fisicas biologicas 
4.2 tipos de calentamientos 
4.3 ejercicios de calentamiento 
CAPÍTULO 5 .- RESULTADOS 
5.1 Experiencia como docente en canto. 

Planteamiento del problema  

La música es un lenguaje que permite mostrar a través del fenómeno sonoro muchas ideas que pueden ser  realista o abstracta, fantasiosa o estricta.  Con ella y con el conocimiento de su normativa, al ofrendar las ideas a nuestros congéneres determinamos la carga ideológica, emocional, psicológica, filosófica, pedagógica  etc, no tratamos de abordar un conocimiento únicamente universal sino una serie de temas diversos. 

Hay un estilo de música que nos identifica en el mundo entero y la nombramos “música de Mariachi” o “El mariachi”. En su esencia es rítmica, bravía, fuerte, con una dicción algo arrebatada o golpeada. Es un “jolgorio” en un momento, pretexto para reunir a la comunidad en una fiesta con música y baile.

Pero ¿Qué costos ocultos puede tener esta música? Si los tiene y es precisamente en la voz y su uso. 

Es impactante y hasta con cierto sentido es muestra de estatus el hecho de que en una reunión se presente el mariachi. La gala de los trajes, la maestría instrumental y sus característicos metales, la reacción es inequivoca y a la vez única: La fiesta toma un color nacionalista y gracias a ello, los invitados sacan, aunque sea por un momento los pasos de folclor que en alguna vez aprendieron en la educación primaria.

Una característica clave e importante es la movilidad que tiene el grupo mariachi. Llegan sonando las trompetas, abriendo el campo sonoro y atrayendo la atención de los asistentes. En la mayoría de los casos, los contratantes les piden que lleguen andando para crear la sorpresa. 

El mariachi camina hasta el lugar indicado como callejoneada ranchera, al máximo volumen en todos los instrumentos incluyendo la voz. Pocos contratantes les previenen audio adecuado, por aquello de que sobrepasa los costos y la mayoría de las veces al solista del mariachi le ofrecen el micrófono de la bocina con la que cuentan o en el mejor de los casos, el proveedor de audio (llamado Sonido) les ofrece lo que tiene. Pero en la mayor parte lo hace a pura fuerza.

En el tema de Mariachi este problema se agrava con que pocos integrantes tienen instrucción vocal. La mayoría son egresados con su instrumento y la voz la resuelven a como pueden o como imitan. 
Un ejemplo son las cuerdas del mariachi: Son entrenados en su instrumento y su práctica vocal se reduce a las clases de entrenamiento auditivo o en otros casos el solfeo. 

Entonces los integrantes de un mariachi no reciben formación vocal especializada, lo que puede generar esfuerzos fonatorios de alto riesgo durante las presentaciones. Además, la falta de conocimiento sobre las técnicas de respiración y proyección afecta la calidad del canto y la interpretación, provocando a largo tiempo lesiones vocales,  hay que tomar en cuenta que al no tener este conocimiento les es más complicado cantar  y muchas veces el mariachi trabaja sin propio equipo de audio, lo que termina por cansar rápidamente al “cantante”, lo que puede impactar en su calidad de vida vocal, repercutiendo en su vida profesional, personal y emocional . 

JUSTIFICACIÓN
Se busca que  las personas que se dedican a esta actividad puedan tener una serie de puntos a tomar en cuenta  que les ayude a mantener su salud vocal. Queremos decir que, los músicos puedan disfrutar de su sonido, sean conscientes de los pasos básicos pero importantes para poder interpretar las canciones con seguridad, mayor facilidad y con un mínimo de molestias. 

La  interpretación de este estilo musical ha provocado enfrentar  muchas situaciones incómodas por falta de una guía, es por eso que es importante destacar el problema y encontrar al menos una solución que aporte a la comunidad de los intérpretes de música regional mexicana . El método, con un lenguaje sencillo, asegura la apropiación de estos conocimientos para todo aquel que lo lea y lo lleve a cabo. A través de este documento se propondrán ejercicios de vocalización fáciles de comprender para los interesados.

ESTADO DE LA CUESTIÓN 
Para esta investigación tenemos como primer punto destacar las deficiencias que tiene la interpretación vocal por falta de conocimiento técnico fonatorio, porque limita los recursos vocales  en el mariachi, por lo cual esta investigación está enfocada al estilo de la música mexicana mariachi, ya que es uno de los géneros más representativos del país en México.

 Lo que pudimos percibir de este género musical, fue que tiene una gran dificultad al cantarse, por las que tienen como lo son el falsete.

Buscamos que el intérprete tenga un amplio conocimiento sobre su voz, ya que de no ser así podrían lastimarse y ocasionar lesiones fuertes en las cuerdas vocales, con estas metodologías tendrán  una preparación adecuada, para este género por lo que es muy práctico para el ambiente laboral, lo que les  servirá para futuras generaciones, ya que la mayoría de músicos que  comienzan a formarse sin tener la suficiente información  aprenden canciones de alta complejidad a través de la memorización y repetición, sin tener fundamentos técnicos  lo que también los puede limitar en la ejecución de su instrumento de diversos esfuerzos se han realizado tal es el caso de (Arias, O., Beatriz E.2016)

Por lo cual nos daremos cuenta esta repercusión de diferentes puntos que los pueden ayudar a tener un mejor proceso y puedan interpretar de la manera más adecuada hay que generar cambios de la técnica vocal para poder cantar distintos estilos y repertorios, no se puede cantar todo de la misma forma por cuestiones de estética y porque culturalmente se han desarrollado unos estándares de lo que el público espera escuchar; se deben apropiar los diferentes estilos a lo que el instrumento pueda brindar. (Poveda, A., Mauricio, D.2019) ya que la técnica se emplea en favorecer diversos elementos permiten modificar algunas características entre ellas el timbre, el volumen entre otras características con todos los pasos a seguir tendrán un amplio repertorio no solo del género del mariachi si no que se les pueden abrir más puertas ya con el conocimiento adquirido. 

CAPÍTULO 1 - MÚSICA REGIONAL MARIACHI. 
1.1  ANTECEDENTES DEL MARIACHI.
El antecedente histórico más importante que se analiza es el abordaje de una nación que se construía en base a divisiones económicas y es en una de ellas y en la comuna donde surge.

Se observaba la clase pudiente, adinerada, que era capaz de solventar un instrumento costoso como lo era un piano. La preocupación estaba en resolver qué partituras comprar, que estuvieran de moda. Por otro lado la gente común, la gente del pueblo tenía preocupaciones más básicas como el sustento diario, el temporal, la deuda con las haciendas y seguir una religión a pesar de sus limitaciones. Esta relación comunal en este estrato económico es donde surge. Es en la comunidad mestiza mexicana, que en en algunos estudios no se abordaba o como lo menciona Jáureguí (2007) “[...] ni se consideraba pertinente” (p.11). En su investigación, Jáuregui (2007) menciona: 

“[...] En este caso, se trata de un fenómeno cultural con vigencia en una sociedad compleja, con diversas clases sociales y multiétnicas. Se encuentra bifurcado en una tradición de cultura oral - gestual y en otra vinculada orgánicamente con los medios de comunicación masiva” (p.11). 

Para la comunidad el trabajo rutinario tenía un gran escape: El tiempo de “La feria”. Y es ahí, en ese momento, donde la fiesta se mostraba en todo su esplendor. La presencia de la música era esperada porque representaba el tiempo festivo que duraba en algunos lugares más de tres días. En una entrevista Jauregui (2007) hace mención de que su contraparte “[...] bruscamente cambió la conversación hacia el acontecimiento que todos esperaban durante el año: La feria” (p.13).

No importaba las distancias, el tiempo de espera o cualquier esfuerzo por estar presente. Jáuregui (2007) expresa la emoción al describir la experiencia cuando menciona “[...] pero lo más importante era bailar sones  en la tarima con la música de los mariachis. ¡Viera que chulada, Amigo!” (p.14).
 
Es en ese contexto de fiesta donde “los mariachis” se presentaban. El repertorio eran sones que cambiaban la letra según el lugar y fiesta que fuera pero que todos reconocían la melodía. Jaureguí (2003) explica que “un grupo mariachillo estaba conformado por 3 violines, una guitarra de golpe y un guitarrón” (p.14). A este conjunto Jaureguí(2003)  le llama ”mariachi de los de antes” (p.16).

Y aquí cabe hacer una distinción que esboza Jáuregui (2003) en su texto cuando comenta que
 “[...]soy la generación de mexicanos rurales que creció con las canciones de mariachi en la radio, en los tocadiscos, en las películas o en las cantinas [...] Exigíamos que las interpretaciones de los mariachis de carne y hueso .-cuando se daba uno el lujo de pagarlos- coincidiera con los éxitos difundidos por los medios de comunicación masiva” (p.16)

 y luego indica su descubrimiento, como profesional de la antropología, cuando indica  Jáuregui (2003) que “Mis anfitriones me hicieron ver que hubo un tiempo, hacía dos o tres generaciones, cuando sólo existía este tipo de conjuntos” (p.16). Este dato establece la necesaria distinción entre el mariachi tradicional y el conjunto mariachi contemporáneo y que el segundo es una adaptación o evolución del primero. 
Una  función social queda descrita: Se cantan sones pero sobre todo se bailan. Pero también era estas agrupaciones donde se formaba a los jóvenes para que luego de aprender “de oreja” se fueran a especializar a otros grupos mariachis con la lectura de nota

Jáuregui (2003) comenta al indicar que 
“Mi suposición resultó cierta. Varios de ellos se iniciaron durante la niñez o adolescencia en mariachis tradicionales; para posteriormente aprendieron notación musical y se incorporaron a otro tipo de agrupaciones. Estos músicos me indicaron cuáles mariachis “de los de antes”  todavía sobrevivían en el altiplano nayarita ” (p.18). 
Considerando estos antecedentes y en un plano actual observamos la actividad del mariachi. A grandes rasgos el inicio, la raíz informal pero con actividad muy presente en lo social le denominaremos Mariachi Tradicional, agrupación que está en franca extinción.

Luego podemos apreciar el Mariachi Moderno Tradicional que tiene sustento en el repertorio que se escucha en los medios de difusión masiva pero su función social sigue siendo la misma, la de amenizar los eventos sociales que se han mantenido e integrado en la vida diaria como lo son bautizo, confirmaciones, bodas, cumpleaños, divorcios, hasta presentaciones personales y lo que se vaya inventando que sea pretexto para contratarlo. Muchos integrantes son muy hábiles en su instrumento pero en la voz su formación es escasa.

La tercera opción son aquellas agrupaciones que por su nivel de entrenamiento y formación, son una especie de orquesta de cuerdas, trompetas y voces que únicamente se dedican a ofrecer conciertos en amplias salas. Los integrantes de estas agrupaciones tienen formación vocal además de su instrumento puesto que los costos se incluyen en su producción. Pueden ser llamadas agrupaciones de Marca propia, empresas de espectáculos o como se propone designarlos “Mariachi Contemporáneo” y son sin lugar a dudas los que se les reconoce por el mundo entero como música mexicana.

La propuesta de esta guía está dirigida a los integrantes de los mariachis modernos tradicionales por que es a quienes será de utilidad por que en su mayoría su formación es instrumentista y adolecen de formación vocal. 


1.3 DEFINICIÓN DE MARIACHI 
Mariachi: agrupación musical tradicional mexicana que expone repertorio variado desde sones de corte de danza, minuetes,portocorricos, abajeños y los géneros de carácter social.
 Mariachi “matrimonio” término que surge en Francia porque los músicos solían tocar en bodas.   Jáuregui (2007)

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL MARIACHI
Un mariachi tradicional moderno conserva la base clásica, pero con algunos ajustes contemporáneos:
Instrumental 
Violines (2 a 4): Melodía principal y armonías.
Trompetas (1 o 2): Apoyo melódico, adornos y entradas brillantes.
Vihuela: Aporta ritmo y percusión armónica.
Guitarrón: Bajo profundo, reemplaza al contrabajo.
Guitarra: Relleno armónico.
Arpa (opcional): Usada en estilos más tradicionales como el mariachi de Tecalitlán.
A veces se incluyen instrumentos adicionales (teclado, batería electrónica, acordeón), pero esto es más común en fusiones o versiones modernas.

Repertorio: El repertorio del mariachi es grande y diverso, con numerosas piezas que han alcanzado el estatus de clásico dentro de la música tradicional mexicana. Temas como "Cielito Lindo", "El Rey" o "Volver, Volver" son representativos por la manera en que realzan el protagonismo de la voz del intérprete. Estas composiciones no solo han perdurado por su riqueza melódica, sino también por la intensidad emocional con la que son cantadas, permitiendo una conexión genuina entre el cantante y el público.  

Música tradicional mexicana: rancheras, sones, huapangos,corridos, boleros rancheros. 
Adaptaciones modernas: Covers de pop, baladas, música internacional en este estilo mariachi. Letras que van desde lo patriótico y romántico hasta lo festivo o melancólico. Copra, L (s.f) 

Vestimenta. 
La vestimenta del mariachi es uno de los elementos más distintivos de esta tradición musical y cultural mexicana. Su atuendo no solo tiene un propósito estético, sino que representa identidad, orgullo nacional y herencia histórica.
Traje de charro: modernizado con bordados mas estilizados colores diversos y
más ajustados. Incluye sombrero de ala ancha, botonadura de plata, moño y
botines.

El traje de charro

El mariachi tradicionalmente viste el traje de charro, originalmente usado por los jinetes del siglo XIX en el occidente de México. Este traje fue adaptado para la presentación artística.
Componentes principales:
Chaqueta corta (a veces decorada con bordados o botonaduras metálicas)
Pantalón ajustado con galones o botonaduras laterales de plata o metálicos
Camisa blanca (frecuentemente con cuello cerrado)
Moño grande y decorativo en el cuello
Botines o zapatos charros

Vestimenta femenina del mariachi
Las mujeres mariachis también visten trajes de charra, aunque con ciertas variaciones:
Falda larga y amplia (a veces tipo escaramuza), decorada con listones o bordados.
Chaqueta entallada o blusa con moño.
Sombrero de charra.Peinados tradicionales, como trenzas con listones.
Colores y decoraciones
Aunque el color negro es el más tradicional, se usan también trajes en azul, gris, blanco, vino, entre otros.
Detalles metálicos (plateados o dorados), bordados y grecas ornamentales son comunes.
Los trajes formales de mariachi son confeccionados a medida y pueden ser muy costosos debido a sus detalles artesanales.
 Sombrero de charro
Grande, de ala ancha, hecho de fieltro o palma.
Altamente decorado con bordados o greca

1.5 AGRUPACIONES MÁS REPRESENTATIVAS EN MÉXICO. 
Mariachi Vargas de Tecalitlán.
El Mariachi Vargas de Tecalitlán es una de las agrupaciones más antiguas de la música mexicana, con una historia que abarca más de 125 años. Fundado en 1897 por Gaspar Vargas en Tecalitlán, Jalisco, el mariachi comenzó como un conjunto local y pueblerino de músicos de tiempo parcial. A lo largo de su evolución, ha sido dirigido por figuras clave como Silvestre Vargas, Rubén Fuentes, José "Pepe" Martínez y, actualmente, Carlos Martínez. Durante su trayectoria, el Mariachi Vargas ha acompañado a destacados artistas mexicanos y ha sido pionero en la incorporación de nuevos instrumentos y arreglos musicales, consolidándose como un referente del mariachi tradicional y contemporáneo . 

Mariachi Sol de México.  
Según Hernández, J. (2023) El mariachi fue  fundado en 1981 por el maestro José Hernández, originario de Mexicali, Baja California, el mariachi ha sido pionero en la internacionalización del género. Hernández, quinta generación de músicos de mariachi, ha compuesto, arreglado y producido música para los 16 álbumes del grupo, además de interpretar diversos instrumentos como trompeta, violín, guitarrón y vihuela. El mariachi ha realizado presentaciones en prestigiosos escenarios alrededor del mundo, incluyendo conciertos en Beijing, China, y Pyongyang, Corea del Norte, así como en eventos especiales para cinco presidentes de Estados Unidos .

Mariachi América de Jesús Rodriguez de Hijar.  
Jesús Rodríguez de Híjar nació en 1929 en Tequila, Jalisco, y desde niño mostró talento musical. Aprendió a tocar varios instrumentos y, al mudarse a la Ciudad de México a los 9 años, comenzó a tocar en distintos mariachis. Más adelante formó parte del reconocido Mariachi Vargas de Tecalitlán, donde trabajó más de 20 años. En 1976 fundó el Mariachi de América, con el apoyo de la cantante Lola Beltrán, y debutó en televisión como “el mejor mariachi de América”.

1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ MARIACHI 
Los vocalistas de mariachi dominan el arte de transmitir emociones a través de su canto. Emplean diversas técnicas vocales, como el vibrato para dar profundidad y calidez a las notas prolongadas, y el trémolo para resaltar los pasajes de mayor carga emocional. Su habilidad para ajustar el tono, la fuerza y la expresión vocal convierte cada actuación en una experiencia auténtica y emotiva. 

Una cualidad sobresaliente de los intérpretes de mariachi es su habilidad para emitir la voz con fuerza y claridad. Esta destreza resulta fundamental al presentarse en espacios al aire libre o sin el apoyo de micrófonos, ya que requiere que la voz alcance al público sin perder nitidez. Lograr esta proyección vocal implica un dominio del control respiratorio y el uso correcto de la técnica, lo que permite mantener un sonido constante y bien definido. Copra, L  (s.f) 

Dentro de un grupo de mariachi, la voz cumple múltiples funciones, desde el cantante principal que interpreta la melodía hasta el conjunto de voces que aporta armonía y respaldo. Las voces del coro enriquecen la interpretación, sumando profundidad y textura al sonido general. Para que la ejecución sea impactante y bien lograda, es fundamental que exista una perfecta coordinación entre el solista y los coristas, lo cual permite una presentación unificada y expresiva.

Menciona Copra, L (s.f) que la voz representa el corazón del mariachi, siendo el componente que infunde emoción y vitalidad a cada interpretación. Desde sus intensas proyecciones hasta los matices más delicados, la voz es una parte esencial e insustituible del género.

El mariachi, con sus ritmos enérgicos y letras cargadas de sentimiento, posee una capacidad especial para unir a las personas y transmitir emociones intensas. Ya sea que seas un profesional o aficionado del mariachi lo importante es que puedas disfrutar de esta música desde un conocimiento.  

1.7 CANTANTES REPRESENTATIVOS
Existen un sin fin de cantantes de regional mexicano, sin embargo hay personajes que impusieron el estilo que se considera puro, y correcto, por sus interpretaciones y su potente voz, es por eso que a un cantante de regional mexicano se le pide ciertas cualidad de su sonido, para seguir manteniendo el sonido tradicional que es potente, contiene vibrato y sobresale de otros sonidos, sin embargo esta guía tiene el objetivo de hacerte sonar como un cantante del estilo, con Técnica vocal la cual cuidará de tu voz y la mantendrá saludable por muchos años, si la sigues llevando a cabo. 

Vicente Fernandez (1940-2021) 
Conocido como "El Rey del Mariachi".
Su voz y presencia escénica lo hicieron ícono nacional.
Interpretó canciones como “Volver, Volver”, “El Rey”, y “Acá entre nos”.
Ganador de múltiples premios, incluyendo Grammy y Latin Grammy.
Su estilo mezcló el mariachi tradicional con baladas rancheras.

Pedro Infante (1917-1957) 
Figura legendaria del cine de oro mexicano y la música ranchera.
Famoso por temas como “Amorcito Corazón”, “Cien años”, y “No me platiques”.
Su imagen de charro romántico lo convirtió en símbolo nacional.
Murió joven, pero dejó un legado inmenso.
Lola Beltrán. (1932-1996) 

Apodada “Lola la Grande”.
Reconocida por su potente voz y presencia escénica.
Interpretó temas como “Cucurrucucú Paloma”, “Paloma Negra”, y “Cielo Rojo”. Fue la primera mujer en cantar música ranchera en el Palacio de Bellas Artes.

Aida Cuevas (1963 - actualidad) 
Aída Cuevas es una cantante y actriz mexicana nacida el 24 de septiembre de 1962 en la Ciudad de México. Con más de 50 años de carrera artística, es reconocida como una de las máximas exponentes de la música ranchera y del mariachi. Su voz y estilo único la han posicionado como una de las figuras más importantes de la música tradicional mexicana

1.8 ¿QUÉ ES LA INTERPRETACIÓN VOCAL? 
Según Solórzano,S.(2020)   “El público está esperando encontrar algo de sí mismo en tu interpretación” 

Solorzano,S.(2020) menciona en su clase de la “Técnica a la interpretación” que un cantante no debe olvidar su esencia, porque es cierto que cuando interpretas un tema musical es importante entender el contexto de la canción para poder transmitir pero, tomando en cuenta que debe ser desde tu estilo personal, porque es lo que eres, al subir al escenario no puedes dejar atrás quién eres, lo que sientes o lo que piensas, no puedes dejar afuera tu mente porque todo eso es parte de ti y es muy importante, por eso es recomendable analizar las letras de las canciones y buscar una relación a tus emociones para poder sentir y transmitir a tu público el mensaje de la canción. 

En otras palabras, la interpretación vocal es poder transmitir el mensaje principal de la canción, bajo la dirección de tus emociones y conocimientos técnicos vocales, para poder generar sensaciones físicos emotivas con el uso adecuado de la técnica, y emocionales desde el sentimiento con la cual puedes hacer sonar tu voz. 

CAPÍTULO II - CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA VOCAL 
2.1 DEFINICIÓN DE TÉCNICA VOCAL.
Para considerar una definición de la técnica vocal se han abordado muchos textos pero Bañó (2010) en una clara actitud de confrontación hace mención en su libro “La antitécnica lo siguiente:

“En la actualidad, alrededor del artificio o truco de la impostación vocal se ha creado una parafernalia y snobismo verbal que ha sofisticado un trabajo que antiguamente se llamaba “método” y que es en realidad una habilidad, maña, destreza, maestría, pericia, arte o ingenio de alojar o colocar la voz en un sitio donde resuenen mucho y se pueda cantar muy agudo y con poco esfuerzo y energía” (p. 29).
En su texto es tajante. Se le dice técnica pero no era más que una forma mañosa para hacer que la voz cantada lograra ser fuerte, extensa y bella. Para enseñar esta maña, este artificio,  se requería la enseñanza de un maestro impostador que sería como un artesano de la voz. Bañó (2010) así lo manifiesta cuando dice que:

“Este método o arte es enseñado por un maestro artesano de la impostación que ahora se da en llamar técnica y que es sinónimo de: sistema, método, procedimiento, etc. En realidad la colocación de la voz es un “truco” basado en el empirismo secular, como consecuencia de la práctica y la observación de las sensaciones heredadas, de generación en generación” (p.29).

Siendo una herencia dejada por la experiencia de un sinfín de maestros y cantantes que compartieron claramente el registro de sus sensaciones mucho antes de las aportaciones de la biología es un regalo para todos. Siendo un descubrimiento que poco a poco se construyó, pertenece a la humanidad por que es ella misma su progenitora.

Existen muchas definiciones pero caen en lo poético, esotérico o en temas inefables que distraen y distancian el sentido claro y propósito único de la técnica vocal.

2.2 RESPIRACIÓN 
El sistema respiratorio suministra la energía básica para la ejecución de la voz con el movimiento de la corriente de aire y con la presión que esta corriente ejerce sobre las diversas estructuras del aparato fonatorio. El aparato respiratorio está constituido por el sistema pulmonar - que consta de los pulmones y de las vías aéreas.

La respiración para cantar se realiza en 2 movimientos; la inspiración - ingreso de aire- y la espiración, su egreso. La respiración da lugar a la producción de la voz. Durante la fonación, la inspiración debe ser rápida y silenciosa y alternadamente buco nasal. La espiración en cambio, es más prolongada. Su duración depende de la secuencia de los sonidos o de la longitud de las frases melódicas.
  
La respiración nasal es más saludable porque permite que el aire se caliente, se humidifica y se purifica antes de ingresar al pulmón, por estas razones siempre que sea posible es conveniente inspirar por la nariz. Sin embargo, las exigencias del habla y del canto hacen necesaria una respiración mixta, es decir, bucal y nasal, pero con predominancia bucal. Si bien el modo respiratorio nasal es más sano, también es mucho más lento porque el trayecto entre la nariz y los pulmones es mayor desde la boca a los pulmones. 

En el momento de la inspiración, la laringe  y la tráquea descienden y la glotis se abre. Los músculos intercostales inspiratorios se elevan, las costillas se van alargando. A su vez, el diafragma se contrae aumentando el diámetro 

transversal de la caja de los órganos que se alojan en la cavidad abdominal y se  desplazan hacia adelante, produciendo su abultamiento. 

Los cantantes y los profesionales de la voz necesitan adaptar la presión subglótica con gran destreza y, para ello se valen de algunas estrategias respiratorias. El apoyo o appoggio como se le conoce normalmente consiste en mantener el control del diafragma e intercostales durante la espiración, acompañados por un determinado movimiento abdominal.
 
Este movimiento tiene todo que ver con el control y con el posicionamiento de la pared abdominal. Cuando se necesita incrementar la presión subglótica para cantar una nota aguda o fuerte, se incrementa la presión a nivel de la pared abdominal. 

2.3 COLOCACIÓN DEL SONIDO.
Explicado lo anterior, el método o la técnica con un maestro bien instruido, dará resultados evidentes y comprobables a pesar de que la manera de integrar en el alumno esta maña o método sea a través de, según Bañó (2010) “sensaciones propias o propioseptivas” (p.29) Buscar la colocación del sonido, dirigir el sonido hacia un punto  concreto es el objetivo del método, messa di voce, impostación, voz en máscara o técnica vocal.

Según Sacheri (2012) es la forma en la que el cantante dirige su sonido a sus formantes de la cara donde puede ayudar a proyectar un sonido más fuerte y claro, con facilidad y sin complejidad. La manera correcta de sentir la colocación será con la ayuda de la vocal Ñ en los momentos de entrenamiento para que pueda llegar a sentir el vibrato que se produce en la cara, todo esto es gracias a la resonancia que llega a existir por los huesos de nuestra cara. (p. 51) Sacheri, S. (2012). Ciencia en el arte del canto. Akadia.

Este punto es corroborado en el diccionarios BAÑUELOS (2009) cuando indica que

“En la terminología de la técnica vocal comprende y dispone el funcionamiento de los órganos que intervienen en la fonación para producir la voz cantada. Un método óptimo para la impostación de la voz consiste en cantar con la m a boca cerrada y colocar en el mismo lugar abriendo la boca una por una a las cinco vocales. Si la voz está colocada como resonancia en la bóveda del paladar, sin perder la sensación de libertad y firmeza, la resonancia se extiende hasta el pecho, especialmente en sonidos graves los cuales deben apoyarse como un soplo al tono. La voz está correctamente impostada cuando es posible iniciar la sonoridad, con el volumen y el color deseados en el mismo lugar que empleamos del registro grave al agudo” (p.81)

El concepto se reafirma con las observaciones de Álvarez (2016) cuando expone que 

“Impostar la voz es situar en su tesitura natural, lo que sirve a su vez para aprender a obtener de ella el mayor rendimiento con el mínimo esfuerzo respiratorio. La voz hay que colocarla de forma que salga fluida y lo más uniforme posible, de manera que así luzca sus variados tonos y riquezas sonoras” (p.33)

Con todo lo anterior como consecuencia abunda el asunto de la zona fija, donde al colocar el sonido se máxifica sin detrimento de la salud o afectación del aparato resonador. Puede decirse que entre mayor control se posea de esta maña o lugar de colocación, mejor será la emisión y de mejor calidad pero sobre todo, la sensación de incomodidad o dolor no debe ser por ningún justificación la construcción de cualquier cantante incluido en repertorio popular.

2.4 CANTO COPERTO Y APERTO 
Según Sacheri (2012) los términos coperto y aperto son términos para describir 2 modos de producir sonido.

“Coperto/Cubierto: Es una técnica que ayuda a suavizar la sensación de la transición de los sonidos en el registro vocal y evita quiebres en las proximidades del pasaje. Esta posición es una forma de bostezo que se hace para provocar la profundidad de la laringe, llevando a un sonido un poco más redondo es decir, más oscuro, pero a su vez más seguro porque es una manera más natural de mantener. 

 Aperto/Abierto: Es una técnica un poco más riesgosa ya que puede llevarte a un esfuerzo vocal y a un timbre más brillante por la falta de control en la raíz de la lengua, porque en un sonido abierto, la raíz tiende a subirse y no a mantenerse estable como en el sonido coperto” (p.19)
En el diccionario de Bañuelas (2009) define los conceptos de “Aperto” y “Coperto” en los siguientes términos: 

“Aperto (Término Italiano - En español se traduce como abierto) En la terminología de la técnica vocal el sonido abierto se considera defectuoso y desagradable por estar emitido con descenso del velo del paladar y elevación de la laringe, especialmente en los sonidos agudos. El sonido así emitido, con esfuerzo y obstrucción, resulta demasiado claro y destimbrado, inseguro y con tendencia al grito, lo cual es característico de principiantes impacientes o de profesionales que prefieren la supuesta potencia a la calidad contable y musical de la voz” (p.18)

“Canto cubierto - (En italiano es canto coperto). La voz cubierta corresponde a un plano de resonancia que podemos imaginar y sentir más alta y con un leve oscurecimiento para evitar los sonidos abiertos que corresponden al grito y que son anti musicales. La voz cantada conserva las propiedades de naturalidad y facilidad de timbre hasta antes de la nota de paso que, si no se cubre, se transforma en grito desagradable y angustiado la voz cubierta. ( En italiano voce aperta - En francés voix sombré) voz, arriba y adelante, voz afuera, es la continuación de la voz del pecho en el hombre sin abrirla en la división que se produce en el límite del registro central y la continuación en el inicio del registro agudo. La voz en su correcta impostación está cubierta del grave al agudo. (p. 51-52).

Con ayuda de estas definiciones es más sencillo identificar y recalcar durante una emisión vocal sus diferencias. Un sonido abierto es estridente, puede catalogarse como “brilloso” “calante” y un sonido cubierto, su sonoridad será reportado como “redondeado” o “oscuro”. En la formación de todo cantante, esta diferencia debe estar bien identificada tanto en su escucha de otros como en su retorno interno.

2.5 LARINGE PROFUNDA 
La laringe es un órgano que forma parte de la faringe y está a su vez del  aparato respiratorio. En la actividad fonatoria es crucial su función pues ahí donde la voz donde se gesta (F0). Este instrumento fonador se ubica en el cuello, justo por encima de la tráquea. Soledad(2012) 

Para cantar  es necesario tener un control de un 98% de tus movimientos sobre todo tener una consciencia intacta para poder mover los músculos fonatorios necesarios a la hora que los requieras. Cuando un cantante está en escena y le llega a ocurrir algún descontrol por sus movimientos físicos o tener alguna distracción puede llegase a tener pérdida de control y en ese momento se le puede subir la laringe. La laringe debe estar baja o controlada para poder generar un sonido mucho más cómodo, el cual te permite darle color (grosor) y estirar un poco más para poder cantar sonidos más agudos. 
Puedes sentir la laringe con facilidad poniendo tu mano en el cuello, es la bolita que sientes que se mueve cuando tragas o hablas, conocida comúnmente como la “nuez de adán”. 

Su función principal es: 
La producción de la voz
Protección de las vías respiratorias 
Paso del aire. 

Para los cantantes mantener la laringe relajada es una forma correcta para cantar, es decir se tiene que bajar un poco ( llamándola laringe profunda) puede hacerse desde la sensación de bostezo porque esta sensación te lleva a la relajación, debe aplicarse también en el canto conscientemente, para mantener un sonido más redondo.
  
Es importante destacar el siguiente punto. Hay una discusión en el tema académico sobre la posición de la laringe al cantar. Por un lado están los que expresan que como se mencionó, la fonación con la laringe profunda es la adecuada y la más sana. Por otro lado hay posturas e incluso escuelas de canto que defienden la postura de la laringe alta. 

Un ejemplo es la experiencia personal y profesional de Oiarzabal (2013) cuando menciona que 
“La idea de apoyar el aire en el diafragma viene para evitar el apoyo del sonido en la garganta, pero en mi opinión, ni uno ni otro; lo que debemos conseguir es que el sonido salga al exterior y sin esfuerzo y enviarlo hacia arriba como si flotara en el aire, como si levitara. Y esto es lo que se consigue con la técnica de canto que os propongo, pues la laringe se desplaza hacia arriba para sacar la lengua y en consecuencia se libera la voz” (p.18).

El coach Areh (2015) de origen español y creador de contenido audiovisual en You Tube, a este respecto señala:

“¿Por qué tengo que mantener la laringe estable? tiene que ser siempre así. Es normal que suba un poco en los agudos Es malo cantar con una laringe alta.[...] el aparato fonador humano puede comportarse como lo hace un instrumento de viento Pero hay una gran diferencia entre los dos mientras que una flauta o un saxofón están configurados de una forma en la que todos sus componentes están fijados en su posición el aparato fonador humano es móvil, casi todos los componentes que lo conforman son móviles. No solamente la laringe puede regular su altura sino también el paladar blando, las bandas ventriculares, la forma de la faringe, la forma de la boca, etc. Todo esto hace que la voz sea un instrumento muy versátil capaz de sonar de varias formas, a diferente altura de la laringe. Lo que nos ocupa en este vídeo dota a la voz de la capacidad de reproducir diferentes colores” (T. 01-.40 seg)

En esta exposición define que de acuerdo a la altura de la laringe, se obtendrá un timbre distinto. Si está alta, emitirá sonidos con formantes que el audiente percibirá más “blancos” (parecido a la voz infantil sin ser voz de cabeza o falsete). Si es baja el audiente percibirá sonidos más grossos, con más cuerpo o con mayor oscuridad. Y  la aportación más importante de Areh (2015) es que “la laringe neutra es lo primero que debemos aprender [...] porque a partir de ella podremos derivar a las demás posiciones” (T. - .50 - 2.0min)

Con apoyo en esta postura es necesario abastecer de colores a los distintos tipos de fonación con base en la altura de la laringe. Si la fonación en la Ópera es resultado de una laringe profunda, la fonación brillante se debe a una laringe alta evitando a toda costa el reflejo obstructivo que la función esfinteriana puede presentar (como en la sensación de ahogamiento, al hacer esfuerzo, cargar peso o deglutir). Queda implícito pero también preciso cuando se define que no hay una sola altura de la laringe sino que de acuerdo su control consciente de su altura, corresponderá directamente proporcional el acceso a un colorido más rico de sonidos al momento de interpretar un tema o abordar un estilo o género musical.

En el caso de nuestro tema, la posición recomendable para el género vernáculo, estilo ranchero, repertorio de mariachi tradicional moderno es una laringe semi - profunda, prefiriendo sonidos más o menos obscuros, encima de la fonación operística pero debajo de temas más ligeros como la música Pop. Con esto se confirma que las rancheras en sentido estricto del estilo, no se cantan con una emisión operística. Las rancheras tienen su propia altura en la enorme gama que puede tener las distintas alturas laríngeas. Cabe mencionar que en la ópera el sonido de la tesitura femenina suele ser un sonido de cabeza y en estilo regional mexicano mariachi es un sonido pleno. 
Complementa Areh (2015) y afirma que

“[...] la altura de la laringe no determina cuán aguda será una nota Una laringe alta no es inherente a una nota aguda así como una laringe baja no es para los graves una laringe baja” (T - 1.10 min)
La referencia para distinguir la sonoridad de la laringe alta y baja es la voz hablada, siendo la primera altura a controlar"

CAPÍTULO 3 PROFILAXIS E HIGIENE VOCAL. 
3.1 Extensión, registro y tesitura.


3.2 Patologías vocales comunes 
En la web existe mucha información sobre los padecimientos que afectan a la emisión sana de la voz. Pero hay consenso de cuáles son las más comunes por el acto de cantar con excesos y otros padecimientos que son estacionales.
Llamazares (2022) en el  sitio web  enumera los siguientes padecimientos:

"Enfermedades de la voz estructurales más comunes
Laringitis
Hemorragia de las cuerdas vocales:
Nódulos
Edema de Reinke
Sulcus
Pólipos
Quistes
Envejecimiento de la voz
Para entender mejor las definiciones y la anatomía de las enfermedades de la voz te ayudará consultar estos dos posts sobre los pliegues vocales y este otro de  la estructura y funciones de la laringe.

Laringitis
Este término describe la inflamación de los pliegues vocales, independientemente de la causa. Por ello, e un término poco específico, un diagnóstico genérico.

Síntomas
La laringitis generalmente produce ronquera que empeora con el uso de la voz. Si la causa de la laringitis es infecciosa, puede que haya fiebre y dolor de garganta y tos.  

Causas
Variadas.

Tratamiento
En el caso de una ronquera o afonía que venga acompañada de dolor de garganta, tos, fiebre y dure unos pocos días, se trate de una laringitis vírica-, y por ello, con descanso, hidratación y otros cuidados rutinarios sea suficiente.  En determinadas circunstancias, y nunca auto medicándose, se puede tratar con antibióticos.

Hemorragia de las cuerdas vocales:
Una pérdida repentina de la voz, normalmente debido a un sobre esfuerzo extremo: chillar, gritar, u otras tareas vocales agotadoras. En una hemorragia se rompe uno o más de los vasos sanguíneos en la superficie de las cuerdas vocales y el tejido suave de la cuerda vocal se llena de sangre.

Causa
La hemorragia es causada por fonotrauma, un choque brusco de las cuerdas vocales de forma repetida, por forzar la voz o por una excesiva carga de trabajo. También se puede producir por utilizar la voz con una garganta previamente inflamada como consecuencia de una infección. Esto hace que el paciente experimente cambios en la voz, ya que la sangre se queda retenida impidiendo la vibración de las cuerdas vocales.

Síntomas
Pérdida repentina de la voz

Tratamiento
Se trata con un descanso absoluto de la voz hasta que el problema de la hemorragia se resuelva.  Reposo vocal de un mínimo de 7 días, aunque lo recomendable para un cantante está entre las tres y las cuatro semanas. Además, será imprescindible someterse a rehabilitación. Si se formara hematoma persistente, podrá ser necesaria la cirugía.

Nódulos
Son pequeños bultos benignos (no cancerígenos) en las cuerdas vocales. Los nódulos son algunos de los problemas vocales más comunes. Los nódulos son un problema que afecta a los cantantes profesionales a menudo, pero no sólo a estos: Presentadores, profesores (sobre todo de infantil y primaria), locutores.

Causas
Normalmente el abuso vocal

Síntomas
Afonía, ronquera, especialmente una incapacidad para producir tonos agudos.

Tratamiento
Se trata con reposo en el caso de que la reabsorción sea posible, o con cirugía en caso contrario. Y en ambos casos con reeducación posterior de la voz.

Edema de Reinke
El edema de Reinke es una inflamación de una capa de los pliegues vocales, la lámina propia superficial, justo debajo del epitelio, la “piel” que los cubre. La lámina propia es un tejido crucial para el funcionamiento normal de la voz. Aunque ocurre casi exclusivamente en fumadores, he conocido algún caso de un artista famoso que, siendo joven 23 años, y no fumador, ha padecido este problema en sus comienzos.

Este trastornos produce una voz grave muy característica, aireada, como resultado de la hinchazón de la lámina propia superficial, que vibra menos cuanta más masa gana. Dado que exagera los graves de la voz, es más fácil de diagnosticar en mujeres, y puede pasar desapercibida en hombres que de modo natural tengan la voz muy grave por la  misma razón.

Tratamiento
Aunque se puede reabsorber, es común recurrir a la cirugía para solucionarlo.

Sulcus
El Sulcus, literalmente “surco” en latín es exactamente esto, una hendidura en uno de los pliegue vocales. Se cree que se produce por el adelgazamiento de la lamina propria. Esta ausencia de tejido crea un surco que afecta a la fonación. es una de las enfermedades de la voz menos comunes.

Causas
Si bien no hay una certeza al respecto, se cree que suele ser producto de un  historial de ronqueras y afonías, pero su aparición repetida en miembros de una misma familia, lo que sugiere que puede tener también un origen genético.

Síntomas
El sulcus produce un tipo de disfonía característico, haciendo más aguda y con menos cuerpo a la voz: Es más intensa a medida que se baja a los graves, llegando un punto en que no se producen.

Tratamiento
No existe a día de hoy (2020) un tratamiento consensuado ni plenamente efectivo para esta patología. Eso sí, coinciden en una cosa Las diversas opciones disponibles lo tratan con cirugía.

Pólipos
Un pólipo es un bulto claramente visible, benigno (no es canceroso) habitualmente encontrado en la mitad de uno de los pliegues vocales.

Causas su ubicación sugiere que los pólipos son consecuencia de un fono-trauma, el desgaste físico que sufre el tejido con el sobre-esfuerzo vocal. Se cree que se produce por sangrado localizado, cuando vasos capilares de los pliegues se rompen por dicho estrés.

Tratamiento
Aunque lo más común es que un pólipo requiera micro cirugía para su remedio, al ser consecuencia del abuso vocal, se hará imprescindible la terapia de rehabilitación y reeducación de la voz.

Quistes
El quiste es un bulto, generalmente de mucosidad, debajo del epitelio y en la lámina propia de uno de los pliegues vocales.

Causas
Aunque no está claro del todo su causa, parece que la obturación de una glándula encargada de producir mucosidad puede ser la causa.

Síntomas
Una ronquera o disfonía indolora, pero constante, que no varía con el tiempo ni con el esfuerzo vocal. En ocasiones, si es de un tamaño grande, sensación de cuerpo extraño o moco en la laringe.

Tratamiento
Reposo primero y cirugía y posterior rehabilitación de la voz. es raro que un quiste desaparezca por sí mismo sin una intervención.

Envejecimiento de la voz
Aunque el deterioro por el paso del tiempo no se pueda considerar una de las enfermedades de la voz, si entra en la categoría más amplia de trastornos vocales. La laringe y los pliegues envejecen al igual que el resto del organismo, lo que afecta su anatomía su funcionamiento. Los músculos de los pliegues se atrofian, como el resto de músculos del cuerpo. los tejidos flexibles y elásticos que vibran durante la fonación (otra vez la lamina propia) adelgazan, se hacen menos elásticos y más rígidos. Además el temblor de la laringe puede añadir una suerte de vibrato lento a la voz de los mayores, parecido al temblor de manos. Combinados, todos estos factores producen una voz  envejecida.

Síntomas
Perdida de graves, disfonía, temblor o vibrato involuntario, sensación de sequedad en la garganta.

Los cambios relativos a la edad varian grandemente de una persona a otra, tanto en el tiempo, como en su importancia. Hay personas que llegan con una voz rica en graves bien entrados los 80 años, mientras que otras empiezan experimentar estos cambios desde los 50 años. Aunque no se sabe con certeza todas las causas de estos cambios , parece evidente que la genética juega un papel primordial en ello.

Tratamiento
El envejecimiento de la voz es uno de los temas más intrigantes de la medicina vocal, un es un campo aún abierto a la investigación antes de que se comprenda plenamente este fenómeno.

Reflujo Gástrico
El reflujo gástrico se produce por el paso de los ácidos digestivos por el esófago, hacia faringe, laringe y boca. Esto produce irritación e inflamación en el tejido de esas zonas.

Síntomas
Debido a la irritación e inflamación se produce la sensación de tener un cuerpo extraño, un moco, en la laringe que no sale al tragar o carraspear. Además esta inflamación produce una disfonía o ronquera, a veces afonía y en algunos casos extremos un temblor espasmódico  parecido al mencionado al hablar de la voz envejecida.

Tratamiento
No se puede tratar este problema con medidas médicas. Las soluciones son dietéticas, y de comportamiento,(por ejemplo no acostarse inmediatamente después de cenar) y a menudo incluyen el uso de protectores estomacales, para reducir la acidez"


En una entrada de blog, ARREOLA J. L. (2023) sugiere que:

“Aunque la relevancia de los síntomas debe ser valorada por tu médico, es importante tomar medidas de precaución cuando tu voz:
-La sientes débil, sin proyección.
-Se engrose o adelgace sin razón aparente.
-Presenta cansancio o fatiga.
-Tiene quiebres (“gallos” por muda de voz).
-La percibas como la voz de un anciano
-Contienen demasiado brillo (estridente)”.

y continúa indicando:

“Si tú o alguna persona cercana (y más aún, si es cantante) presenta alguno de estos síntomas, se recomiendo una visita a su médico general y si persiste la molestia acude con un especialista, ya que puede ser el inicio de una patología importante en tu cuerpo”.

La valoración del especialista indicará los pasos a seguir en el tratamiento adecuado. Es Él y sólo Él es quien indica después de su valoración profesional, el tipo de examen para reconocer el padecimiento, el mejor tratamiento,  el tiempo aproximado de recuperación y cuando se puede volver a entrenar vocalmente incluidas las limitantes que indique.

Las recomendaciones para evitar este paso amargo con el especialista, son las sugerencias de este documento.

CAPÍTULO 4.- GUIA VOCAL 
4.1 Consideraciones físicas - biológicas.

Tener en consideración que tu cuerpo es parte de tu instrumento vocal es importante, lo que consumes tiene como consecuencia el efecto del sonido que puedas llegar a proyectar, es importante considerar los siguientes puntos. 

Hidratarse bien (agua, no bebidas irritantes).

Dormir lo suficiente.(8 horas diarias)

No forzar la voz ni gritar. 

Calentar y enfriar la voz antes y después de cantar.

Evitar fumar o ambientes muy secos.

Tener conocimiento sobre tus problemas de salud como gastritis, colitis, reflujo etc. para poder tener un control de comida o referencias médicas que puedan ayudarte a tener una mejoría. 

El rehabilitador Baño (2010) menciona puntos importantes sobre el tema de la profilaxis vocal a saber
"Deberíamos considerar como abuso vocal:

1.- Cantar con técnica vocal inapropiada 

2.- Cantar con la voz mal clasificada 

3.- Cantar repertorio inadecuado.

4.- Efectuar vocalizaciones forzadas 

5.- Forzar la intensidad en los agudos o los graves. 

6.- Chillar gritar o declamar sin control diafragmático 

7.- Hacer la fonación mientras se empuja o se levanta peso 

8.- Hablar en exceso (hay un límite fisiológico para cada laringe con variación individual cierro paréntesis. 

9.- Emplear frecuentemente el ataque glótico duro 

10.- El tabaquismo en términos generales. 

11.- Abusar del alcohol de alta graduación. 

12.- Inhalación de polvo, humo y gases irritantes” (p.197). 

Con estas sugerencias del Maestro Bañó y siguiéndole adecuadamente evitaremos muchos problemas. Los tres primeros puntos son cruciales.
 
En el mariachi, estos 3 puntos suceden muchas veces. Pero se debe ser realista.  Si se tiene que cantar por necesidad, se debe saber que en una clase de canto se puede corregir el punto 2 y el punto 3. Si no se tiene instrucción de ninguna clase se debe tener en cuenta dos cosas: No debe haber dolor en ningún momento de la fonación sea en ensayo, vocalización o presentación. Lo otro (el punto 3) se debe tener siempre presente que absolutamente todos tenemos un límite y el dolor es su recordatorio.

4.2 TIPOS DE CALENTAMIENTOS. 
En la dura realidad del trabajo vocal en nuestro país y en concreto el empleo musical, es verdaderamente duro. Los integrantes de los Mariachis Modernos Tradicionales se promueven en lugares donde no siempre las condiciones son las mejores o las más higiénicas.

Los lugares más visitados para trabajar son casas comunes, salones de baile y/o empresas con jardines. Lo que casi siempre pasa es que, con la prisa o por atender al cliente, la mayoría no lleva equipo de audio. Además, por logística todos viajan juntos, siendo un punto de contagio de enfermedades aéreas como la gripe. Es también lamentable que la ingesta de alcohol esté normalizada, siendo parte del problema.

En este tema podemos extendernos pero la propuesta está dirigida para aquellos músicos mariachis que deseen cuidar de su voz y redir, tener mayor resistencia. Hay sacrificios pero es necesario un esfuerzo que rendirá frutos a corto, mediano y sobre todo a largo tiempo. 


 4.3 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO VOCAL
La mayoría de las veces establecemos que, como estamos despiertos y fuera de la cama, ya estamos listos para la ruda batalla diaria. Sin embargo es menester que, aún fuera de la cama, la actividad del canto implica zonas especiales y específicas pasando por mecánica gruesa y en el caso del canto por la mecánica fina. 

Otro asunto importante es el soporte de lo que hacemos al cantar. Todo lo que hacemos está y deja huella en el cuerpo pero pocas veces y sin presencia del dolor somos consciente de las exigencias que se le piden al cuerpo.
El cuerpo es una maravillosa máquina biológica pero que tiene aspectos que al utilizarlo no se debe obviar y mucho menos evitar realizarlos. La calistenia básica para cantar y por la premura de trabajo el integrante del mariachi no calienta su cuerpo grueso y fino. 

Por un tiempo no tendrá aparentes problemas pero el agotamiento por no calentar irá solicitando factura.

El calentamiento debe ser sí o sí antes de una presentación. Pero hay tres tiempos para iniciar correctamente.

El 1ro es la Preproducción, el antes. Luego es la presentación, por que es el presente y luego la post producción o el enfriamiento.

En la primera parte es tener claro los músculos que van a sostener todo esfuerzo y para ello se requiere el entrenamiento de gimnasia respiratoria y de repetición. 

Esta parte no se realiza en el evento o minutos antes. Esta es por mencionar un ejemplo, la caminata de 10 o 15 minutos por la mañana y de todos los días. Un par o más de corridas rápidas entre cada ciclo ayuda mucho. Saltos, giros, cargar algo de peso, hacer fuerza están en la receta. Luego si se pudiera asistir a una instrucción vocal adecuada sería lo ideal.

Esto es una realidad pero se llega el día del evento y muchas veces ya no se dio el tiempo y estamos a minutos de la presentación entonces ¿Qué hacer?

CALENTAR EL CUERPO - Estructura.
EJERCICIOS CON EL PESO DE TU CUERPO.- 

Levantar el peso del propio cuerpo sobre los talones y luego sobre las puntas. Luego pasa el peso de tu cuerpo de una pierna a otra y trata de flexionar la pierna que carga el peso total y la otra mantenla arriba, luego cambia de pierna. 

Enseguida realiza medio giro con el torso del cuerpo como si trataras de voltear atrás sin mover del suelo las plantas de los pies. No se requiere velocidad si no elasticidad. 

Ahora se realizan movimientos corporales como diciendo “no” con la cabeza. No debe tener prisa en el movimiento. enseguida se realizan ejercicios movimientos de cabeza como si fuera un “sí” pero extendiendo el movimiento lo más posible, lentamente. 

Ahora se mueven los brazos, haciendo giros hacia al frente mientras se abren y cierran las manos. Esto empezará a producir calor y esfuerzo sobre los hombros y calor en brazos y antebrazo. No se pretende el cansancio sino más bien una activación en minutos.

Para rematar ahora el ejercicio de TS. Se inicia con una aspiración profunda y al espirar, se sopla fuerte sobre la “s” y cerrando rápidamente con la consonante “t” que crea una sensación de esfuerzo sobre el abdomen. La sílaba “sit” varias veces inicia el calentamiento de los músculos  del apoyo dando la sensación de que las costillas abren y cierran. Se hace por un minuto o dos. Además si no se está acostumbrado, puede provocar mareo.

Enseguida se empieza a emitir” trompetillas” con los labios y la entonación debe subir y bajar lentamente y constantes en un sólo fiato o respiración, lo que más se resista. Después se puede cambiar con Fa, Fo, Fi, Fe y Ga, Go, Gi, y Ge.

Este calentamiento es un acto que lleva de 7 a 15 minutos. Es obvio que el trabajo de caminar, correr es el coadyuvante y su duración de calentamiento está íntimamente relacionado con el tiempo dedicado. Aquí se sugiere un tema que no involucre mucho volumen o altura tonal.

En resumen se puede aclarar que todo lo que se haga en el primer momento, es decir el ejercicio mucho antes de la presentación será de vital importancia para la presentación. No hay maneras fáciles pero sí actos prácticos que recuperan los esfuerzos antiguos.

También puedes hacer otros como los siguientes. Lo importante es que no se permita una actitud sedentaria que provoque cansancio o en el peor de los casos, el deceso.

Los ejercicios obligados para calentamiento es decir previo al canto, son los siguientes: 
(Apoyate siempre de un espejo y de una grabación para que te sirva de monitoreo)

#1 movimientos de estiramiento faciales, contraer y estirar como si hiciéramos un bostezo.
 
#2 Movimiento de cabeza en media luna por delante y detrás para relajar el cuerpo. 

#3 comenzar a dirigir el sonido hacia nuestro resonante de la nariz para apoyar el brillo, con la vocal ÑA o JA. ( utilizar una nota cómoda) 

#4 Hacer el juego de ambulancia, es decir imitar una ambulancia desde tu sonido de pecho hasta tu sonido más agudo, con la misma intención de colocar el brillo con una “m”. 

#5 Realizar el mismo juego de ambulancia pero ahora integrando “ña, ja o ma” para que mantengas tu brillo es decir tu colocación, cuidando la apertura de tu boca, donde se mantenga una postura fija a la medida de 3 dedos o más entre más aguda sea la nota. 

#6 Los ejercicios los puedes realizar después con escalas donde puedas intuir más sonidos como escalas mayores, menores, pentatónicas, etc. 

NOTA: entre más prácticas tengas podrás sentir sensaciones como lo son las vibraciones en la cara o también escuchar como tu sonido puede ser cada vez más amplio ( no debes de sentir nunca un dolor por muy mínimo que sea, si llegas a sentir molestia es importante tomar un pequeño descanso y volver al ejercicio cuidando todos los pasos anteriores) 

CAPÍTULO 5 .- RESULTADOS 
5.1 EXPERIENCIA COMO DOCENTE DE CANTO. 
He impartido clases de canto a personas de todas las edades y con diferentes capacidades, demostrando que la técnica vocal puede adaptarse a cualquier individuo con condiciones físicas saludables. A lo largo de este proceso, muchos de mis alumnos han experimentado avances significativos, partiendo desde un nivel inicial del 0% hasta alcanzar un 85% de desarrollo vocal en menos de dos años, gracias a su constancia y disciplina.

Algunos de ellos han construido una sólida base técnica en mis clases, y hoy en día forman parte de agrupaciones musicales o han iniciado sus propios proyectos artísticos.Mis alumnos han podido comprobar por sí mismos los avances logrados a través del entrenamiento vocal. Situaciones que antes representaban un reto como la proyección de la voz, la afinación o la ejecución de notas agudas han dejado de ser un obstáculo, gracias al trabajo técnico enfocado y progresivo. Estos logros no solo han mejorado su desempeño vocal, sino también su seguridad al cantar y su confianza personal. 

Un ejemplo que siempre me gusta compartir es el de Leslie, una alumna ciega que, antes de llegar a mis clases, había tenido experiencias frustrantes con otros maestros de canto. Con frecuencia le dijeron que nunca lograría cantar, lo cual afectó profundamente su confianza y su motivación. Cuando comenzó a trabajar conmigo, noté que tenía dificultades tanto en los registros agudos como graves, ya que no comprendía cómo colocar su voz correctamente. El principal reto era que no tenía una referencia visual, por lo que necesitábamos desarrollar una mayor conciencia auditiva y sensorial del sonido.

Durante un año trabajamos juntas una vez por semana, enfocándonos en la percepción del sonido, la respiración y la colocación vocal. Poco a poco, Leslie se volvió más sensible a los matices del sonido y comenzó a entender intuitivamente cómo ajustar su voz. El resultado fue notable: logró una emisión vocal clara, afinada y expresiva, con mayor control sobre sus registros.

Este avance no sólo transformó su voz, sino también su vida. Al recuperar la confianza, comenzó a verse a sí misma como una cantante capaz y talentosa. Tiempo después, consiguió trabajo como vocalista en un mariachi, aplicando todo lo aprendido en nuestras clases. Su progreso fue tan evidente que muchas personas se sorprendieron al escucharla cantar, lo que la llevó a recomendarme con otros interesados.

Otro caso igual de valioso es el de Astrid, una niña que comenzó sus clases de canto conmigo a la temprana edad de 5 años, impulsada por la pasión y el apoyo constante de sus padres. Desde el inicio, demostró un entusiasmo natural por el canto, lo que permitió que desarrollara rápidamente su voz dentro del género regional mariachi.

Gracias a su dedicación y al acompañamiento técnico adecuado, Astrid logró avances significativos desde muy pequeña, no solo a nivel vocal sino también en lo artístico y emocional. Su progreso incluso le ha brindado oportunidades económicas, participando en eventos donde ha sido reconocida y recompensada por su talento.

Hoy, con 12 años, continúa perfeccionando su técnica vocal. Ha logrado  dominar aspectos clave como el vibrato, la colocación de la voz, los matices controlados y una respiración consciente, elementos fundamentales para cualquier cantante profesional. Además, es frecuentemente convocada en su entorno escolar para participar en festivales y celebraciones como el Día del Niño, Día de las Madres y el Día de la Independencia, entre otros.

Su progreso ha sido tan evidente que incluso ha comenzado a compartir su conocimiento, ofreciendo consejos a los miembros del coro al que pertenece, demostrando no solo crecimiento técnico, sino también liderazgo y generosidad con lo aprendido.

Gracias a casos como el de estos 2 ejemplos, mi trabajo ha sido reconocido y constantemente recomendado, permitiéndome seguir enseñando a más personas con pasión y compromiso.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
*INBA [SECRETARIA DE CULTURA] (Ed.). (2010). . . y la música se volvió mexicana.: Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes [Digital en línea]. INBA. https://es.scribd.com/document/554526083/Y-La-Musica-Se-Volvio-Mexicana Testimonio musical de méxico Num. 51, 6 CD

*PARAÍSO, R. (2010). SONES DE MÉXICO - La redes de la globalización y su efecto en las músicas folclóricas: el caso de los sones mexicanos.: ACERCAMIENTOS MÚLTIPLES. REVISTA DE LITERATURAS POPULARES, 1 y 2, 151-181. https://es.scribd.com/doc/133074566/sones-Mexico-2010 - Revista editada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México.

*JÁUREGUI, J. (2007). EL MARIACHI: Simbolo musical de México (1ra Edición) [Digital]. EDITORIAL TAURUS. https://es.scribd.com/document/506134203/Jesu-s-Ja-uregui-El-Mariachi-Simbolo-Musical-de-Mexico-the-Mariachi-Mexico-s-Musical-Symbol-Taurus - ISBN 970-770-924-1 / 978-970-770-925-6
*COPRA, L. (s.f.). La voz singular e imprescindible de los mariachis: El alma de la música ranchera. Aztecalandia. Recuperado el 5 de junio de 2025, de https://aztecalandia.com/la-voz-singular-e-imprescindible-de-los-mariachis-el-alma-de-la-musica-ranchera/

*HERNÁNDEZ, J. (2023).Leyendas de mi Pueblo. https://www.mariachisoldemexico.com 
*México Ruta Mágica (2021, January 5 ) Traje de charro legado histórico https://mexicorutamagica.mx/2021/01/05/traje-de-charro-vestimenta-historia-elementos/

*SACHERI, S. S. (2012). CIENCIA EN EL ARTE DEL CANTO (1ra Edición) [Impreso]. Akadia Editorial. Dra en Fonoaudiología, Docente. Cantante Lírica y popular - ISBN 978-987-570-204-2
*PERELLÓ, J. P., CABALLÉ, M. C. [Colaborador], & GUITART, E. G. [Colaborador]. (1982). CANTO - DICCIÓN: (Foniatría estética): Vol. IV (2da Edición Ampliada.) [PDF]. Científico-Médica. https://es.scribd.com/document/491030142/vdocuments-mx-canto-diccion-foniatria-estetica-c5-pdf

*BAÑÓ, F. (2010). LA ANTITÉCNICA: La impostación vocal en: La ópera, el teatro musical, el jazz, la música ligera y agrupaciones corales. (2da Edición revisada). www.auladecanto.com -https://www.auladecanto.com Impreso por: Solegraf, S.L. C/ Valencia 168-170. 08011 Barcelona. Depósito legal: B-40197/2010.
*ARREOLA, J. L. [Profe de Canto]. (2025, 4 abril). 020.- DE LA TÉCNICA VOCAL a LA INTERPRETACIÓN 6/1ra clase. TEMAS DE CANTO. Recuperado 8 de junio de 2025, de https://temasdecanto.blogspot.com/2021/12/de-la-tecnica-vocal-la-interpretacion.html Notas del curso "De la técnica a la Improvisación" en mes de Agosto de 2021.

*BAÑUELOS, R. B. (2009). DICCIONARIO DEL CANTANTE: Terminología clásica, vocal, musical y cultural. (1ra Edición.) [Impreso]. Editorial Trillas. https://www.trillas.com.mx - ISBN 978-607-17-0153-4

*ÁLVAREZ, A. A. C. (2016). EDUCAR LA VOZ y EL OÍDO. (1ra Edición) [Impreso]. Editorial Paidotribo. https://www.paidotribo.com ISBN 978-84-9910-579-6

*OIARZABAL ETXEBERRIA, G. o. E. (2013). SACA LA LENGUA y CANTA.: Como liberar la voz con la lengua afuera. (1ra Edición) [IMPRESO]. AUTOR. https://www.facebook.com/gotzone.oiarzabal - ISBN-13: 97884-695-8666-2

*AREH. (2015, 29 agosto). Controla tu laringe 2 [Vídeo]. YouTube. Recuperado 8 de junio de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=8F4IY2vFXLQ - https://www.facebook.com/CantoconAreh/#

*LLAMAZARES, R. (2022, 31 mayo). Enfermedades de la voz: Guía rápida para Vocal Coaches. VocalStudio. https://vocalstudio.es/2020/03/06/enfermedades-de-la-voz-guia-rapida/

*CARLA APARICIO VOCAL COACH (2020, 17 julio). ¿Qué es la VOZ DE PECHO? ~ El diccionario de la voz [Vídeo]. YouTube - https://www.youtube.com/watch?v=jLTuvu6xKEs

*ARREOLA, J. L. (2023, 16 noviembre). SÍNTOMAS EN LA VOZ - TEMAS DE CANTO. Recuperado 8 de junio de 2025, de https://temasdecanto.blogspot.com/2020/02/06-sintomas-en-la-voz-jose-luis-arreola.html - Egresado de la UAQ. Con más de 20 años al frente de un taller de música en COBAQ. Investigador del fenómeno sonoro - fonatorio.

Comentarios