058 FILOSOFÍA DE LA MÚSICA - Lewis Rowell


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA 

Rowell, L. (2017). Introducción a la filosofía de la música: Antecedentes históricos y problemas estéticos (REVISADO 1 ed.). Gedisa S.A. Barcelona, ESPAÑA.





----------
*DISCLAIMER*
El presente blog es el depósito de mis anotaciones que subrayo en el momento de leer un libro, ya sea por que las considero buenas frases, ideas originales, temas importantes y claves para la hora de compartirlas, sea en clase o en una charla. Esto me permite el acceso al contenido de mis distintas lecturas mientras exista una conexión de internet.

Obvio mencionar que esta compilación tiene un carácter personal y pedagógico. El autor de este blog, (Profe. José Luis Arreola) les solicita a sus hipotéticos lectores (aunque en este tiempo, la verdad no hay muchos :-) que la lectura de las presentes anotaciones, sirvan para promover la obra de este autor e incitar a la compra de obra, además de seguir su producción en otras plataformas como You Tube, Instagram, etcétera, y de esta manera seguir apoyando el trabajo y la investigación del autor. 

Por último añadir que este blog no monetiza de alguna manera, ni cuenta con ningún tipo de publicidad, ni ahora ni en el futuro.

Para el uso de la información vertida en este espacio, les solicitamos la mención bibliográfica del autor de la obra así como de la autoría y dirección de este blog.

Las imágenes fueron creados en base a los contenidos de la obra y su diseños es propiedad de El Profe José Luis Arreola. El diseño de este blog fue realizado por el Prof. José Luis Arreola con el único objetivo de la portabilidad de la obra, accesibilidad y para utilizarse con fines de clase (pedagógico y educativos).
----------
Nota*
Los corchetes contienen [preguntas y reflexiones hechas por el autor de este blog]. 
Las comillas <<contienen fragmentos del contenido de la obra>> 
----------

PREFACIO. 
Pág. 11 ---------------------------------------------------------------------
Esta obra [...] se la podría denominar una exhortación o una isagoge (Sinónimos: Preámbulo, introducción, Exordio, prolegómeno) pero no un manual. No delineo una filosofía o una estética sino más bien un camino hacia semejante filosofía.

Mi objetivo ha sido construir un marco sistemático de pensamiento para guiar la investigación personal  del lector. El enfoque es, con frecuencia, taxonómico.

Pág. 12 ---------------------------------------------------------------------
Introducción a la filosofía de la música fue concebido como libro de texto.
La mayor parte del libro es, de hecho, etnocéntrica (Etnocéntrico: Análisis de la realidad con parámetros de la cultura propia), en el sentido de que asume los valores de la civilización occidental.

1 INTRODUCCIÓN: Términos y temas.
Pág. 13 ---------------------------------------------------------------------
Sugiero evitar por ahora la peligrosa tarea de definir la música.
Una definición (como la palabra lo indica) tiene una forma de establecer límites en torno de la palabra-objetivo.
La palabra "música" puede ser un producto o un proceso. 
Por ahora, dejemos [...] que signifique cualquier cosa de las que habitualmente se entiende por esa palabra.

La filosofía no lleva a respuestas definidas (cuando lo hace, los resultados se convierten en parte de los que llamamos ciencia), porque por lo general toca temas que no pueden ser probados por medio de una demostración.

"La filosofía se le debe estudiar por las propias preguntas ya que estás
- amplían nuestra concepción de lo posible
- enriquecen nuestra imaginación intelectual y
- disminuyen la seguridad dogmática 
que cierra la mente contra la especulación".
Bertrand Russel
"The Problems of Philosophy"
Pág. 161.

Pág. 14 ---------------------------------------------------------------------
Quisiera sugerir cuatro requisitos para la filosofía:

Una mente curiosa (sin una mente inquisitiva, la investigación filosófica es tediosa e inútil),

Una mente abierta (demostrada por la disposición a suspender el juicio y considerar alternativas,

El hábito del pensamiento disciplinado y

El autoconocimiento (la consciencia de las propias convicciones, valores, prejuicios, y defectos).


La actividad mental y el lenguaje 
son los medios de la filosofía.
El lenguaje sigue siendo la principal forma de comunicación que poseemos. Esto crea problemas especiales cuando se lo aplica a los lenguajes no discursivos y simbólicos de las artes.


He aquí algunas de las formas en que puede obtener y/o demostrar conocimiento musical:

La respuesta directa,

Por imitación a través de la praxis artística o de la Poiésis,

La reconstrucción mental (durante o después de una experiencia artísticas),

En la conducta (comprar una entrada para presenciar concierto, elegir una profesión,

Con una definición lingüística, expresando una analogía o una metáfora,

Construyendo un silogismo (la forma más ajustada de razonamiento lógico, basada en premisas máximas y mínimas y que lleva ineluctablemente a una conclusión que -si las premisas son correctas- se comprueba como verdadera).

------------------------------------------------------------------------------
La ramas tradicionales de la filosofía [...] todavía tiene valor la consideración de estos dominios.

- METAFÍSICA: Lo que está más allá de la naturaleza, el estudio de las esencias, incluyendo las cosmología especulativa.

TEOLOGÍA: El estudio de Dios, filosofía de la religión.

- ONTOLOGÍA: La filosofía del Ser (Materia, Existencia).

- EPISTEMOLOGÍA: Filosofía del Conocimiento, como podemos conocer la realidad.

- POLÍTICA: La filosofía del bienestar público.

- ÉTICA: Que trata sobre la filosofía del bien y del mal.

- LÓGICA: Trata sobre la verdad.

- ESTÉTICA: Trata sobre la belleza

- CALOLOGÍA: Es la preocupación por la belleza; LA POÉTICA es la subrama de la estética que versa sobre la creación artística.

------------------------------------------------------------------------------

La palabra "Estética" viene del griego y significa 
"percibir, conocer, aprehender con los sentidos" 
de modo que su aplicación apropiada es a la
filosofía de la percepción artística.

Pág. 15 ---------------------------------------------------------------------
La filosofía del Arte (y de la música en particular) se encuentra entre las ramas más resbaladizas de la filosofía. Esta es la razón para:

1) Desarrollar una terminología con cuidado

2) Aplicarla de manera coherente

3) Encaminar la atención adecuada a los problemas técnicos del lenguaje.

El arte es la rama estética más importante. 

Filosofía del arte y la Estética no son disciplinas iguales.

El filósofo de las artes:
-considera muchas preguntas que se encuentran fuera de la esfera de la estética.
-muchas preguntas estéticas nada tienen que ver con las obras de arte.

"La mayor parte de las músicas del mundo no son músicas artísticas 
(según algunas definiciones)
pero las preguntas estéticas se aplican a toda la música".

------------------------------------------------------------------------------
"El arte es la estructuración controlada de un medio o un material para comunicar la visión personal de la experiencia del artista de una forma tan vívida y conmovedora como sea posible".
Sylvia Angus
 "It´s Pretty, but Is It Art?
Saturday Review of Literature 
2 de Septiembre 1967, Pág. 15
------------------------------------------------------------------------------
Problemas de esta definición. Si el arte es comunicación 

1er problema.- ¿Cómo y Qué comunica?

2do problema.- ¿El arte puede conmover o producir alguna emoción?

3er problema.- ¿El arte está estructurado cuidadosamente? y si está estructurado entonces ¿Quién lo hace?

4to problema.- Según estas definiciones, entonces 
¿Qué significa la palabra "experiencia"?

----------------------------------------------------------------------------
La mayoría está de acuerdo con lo siguiente. LA OBRA DE ARTE:

1.- Se trata como objeto, una cosaaunque aparezca como proceso.

2.- Esseparada del mundo diario de los objetoslas experiencias.

3.- Es ejecutada. Requiere un agente humanoun acto distintivo de creación.

4.- Exige un medioun material sensible (sonido en la música).

5.- Es únicano se puede repetir de las misma forma exacta (se puede reproducir en cantidad).

6.- Tiene excelencia y puede agradar.

7.- Es creada por la experiencia humanase la debe percibir de alguna manera por medio del sentido (o sentidos) al cual (o a los cuales) se dirige.

8.- Tiene unidad y parece completa.

9.- Fue creada como respuesta a una idea guía, a una visión de la totalidad. El proceso, aunque parcialmente inconsciente, no es casual ni azaroso.
 
----------------------------------------------------------------------------



Comentarios

Entradas populares de este blog

087 GLOBALISMO - Agustín Laje - NOTAS

088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT

090 HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA - Notas y resumen