005 Resignificación de la docencia - 1ra Sesión

 

Resignificación de la docencia y el sentido personal en tiempos de crisis.

Curso impartido por el Dr. Héctor Martínez Ruiz 

FICHA SOBRE LA PRIMERA SESIÓN 

Prof. José Luis Arreola Hernandez

La sobrevivencia es la primera necesidad de la especie humana en su conjunto. Su base radica en el reconocimiento del uno al otro por este objetivo en común. La estrategia de la coexistencia ha superado inmensos desafíos a lo largo y ancho del mundo. Con esta relación se establecen trabajos determinados, acciones personales particulares y determinadas que articula lo que reconocemos como sociedad en su conjunto.

La gran limitante del ser humano es la muerte. Este ciclo no se puede evitar. Y para superarlo, la estrategia fue como la de otros animales, integrar a los jóvenes en esta dinámica y por esto mismo hay miembros que se dedican a integrarlos, de a poco a poco a su rol o circunstancia.

La tarea no resulta fácil. Como ejemplo cabe citar a Sócrates cuando en su tiempo 1 ya existía esta mala imagen de la juventud. Éste último llegó a decir: "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el mayor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos".

Es un momento clave, una circunstancia que congrega una generación con las nuevas y no se trata de una oposición o imposición: ardua tarea.

En este tiempo, la tarea parece complicarse. Ahora que la cultura humana parece tan grande, tan elocuente, este trabajo integrador tiene que completarse en instituciones que se proponen metas a lograr y contenidos que abordar, aunque siguen siendo seres humanos lo que realizan esa labor 2.

No se puede evitar o dejar de mencionar los vaivenes de las ideas a este respecto. Cada momento histórico tiene su propuesta didáctica, su método. Pero no se puede articular aislado de la realidad que el grupo, la comunidad o la sociedad: Siempre está relacionado intrínsecamente con el contexto ideológico, político, económico, artístico, etc.,3 puesto que la realización de esta tarea propone sostener el modelo de grupo en el tiempo, a través de la integración de nuevas generaciones. Imperios, naciones, comunas… grupos de distintos tamaños y de diversa posición geográfica invierten enormes cantidades de esfuerzo para sostener su modelo.

En este proceso se entrelaza el adoctrinamiento más o menos engarzado. Cada grupo determina, según la opinión que reine, cuales son los elementos, habilidades, valores o virtudes que más interesen. El ir y venir de las grandes culturas ofrece muchos ejemplos en historias, mitos o cuentos.

Sin embargo, el enfoque de este proceso está en franca transformación. La visión utilitarista de la juventud se está cambiando por una visión integradora desde la expresión del espíritu.4 Los términos como alma, virtudes, amor, respeto, desarrollo humano o visión humanista están floreciendo. La humanidad está ubicando, resinificando este proceso integrativo identificando su trascendental importancia. La preocupación es genuina por que busca incluir a todos en sus diferencias, entendiendo ahora que la pluralidad es una fuerza que está esperando el momento para demostrar su enorme fuerza creativa y creadora 5.

La re significación se propone como el giro de 180° a un proceso añejo y necesario, pero ahora visto a profundidad en el ser humano, en la pluralidad precisa de cada ente, centrados en eso que lo hacer Ser. ***

1 Hoy, G. (2016, 15 octubre). «La mala imagen de la juventud existe desde tiempos de Platón y Sócrates». Granada Hoy.

https://www.granadahoy.com/granada/juventud-existe-tiempos-Platon-Socrates_0_323067770.html

2 educo.org. (2019, 12 agosto). El importante papel de los jóvenes en la sociedad actual. www.educo.org.

https://www.educo.org/Blog/El-importante-papel-de-los-jovenes-en-la-sociedad

3 García Bueno, J. (2007, 3 diciembre). Los adolescentes descubren la ideología. www.elpais.com. https://elpais.com/diario/2007/12/04/sociedad/1196722801_850215.html

4 Larentes-da-Silva, A. (2017, 9 mayo). Paulo Freire, el INEA y la educación de jóvenes y adultos en México. https://www.redalyc.org/journal/2991/299158431010/html. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.268

5 Zapata M., Jacqueline Educación poiética: digno derecho del género humano. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología [en linea]. 2006, 1(13), 137-168 [fecha de Consulta 24 de Enero de 2022]. ISSN: 0718-1361. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601308

Comentarios

Entradas populares de este blog

087 GLOBALISMO - Agustín Laje - NOTAS

088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT

090 HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA - Notas y resumen