010 EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SIMÉTRICA - 3ra Sesión - Resignificación docente


 Artículo.


Martínez, H. & Educación poética y política de libertad creadora. (2021). El concepto de calidad en la educación simétrica. Una propuesta para la sociedad del saber. En Poiésis. Revista de educación poética, Monográfico 4 Iari.

 

Ficha de comentario.-----------------------------------------------------------------------------

 

            La palabra “re-significado” causa extrañeza y resistencia sin un marco teórico que la sostenga. La base de nuestra relación social desde el inicio de los tiempos sociales se debe a la creación de significados compartidos y mutuos y una re-significación provoca en lo mínimo, una extrañeza racional.

            En el marco contextual de la educación simétrica, la re-significación propone un cambio de paradigma que sobre pasa la tradición filosófica tradicional (trans/epistémica) ubicando el pensamiento más allá de los significados convencionales.

            Esto ocurre cuando la palabra “calidad” se significa desde lo tradicional como valores inherentes de las cosas y dejando de lado el juicio de valor particular, esta se refiere a objetos y no al sujeto, a su Ser ni a sus haceres. En el marco de la educación sistémica neoliberal capitalista, la re-significación le refirió (con obligatoriedad incluida) valores inherentes a las cosas, actos y seres, promoviendo la feroz competencia por alcanzar estándares previamente  establecidos por dicho sistema.

             En la propuesta del texto, en el marco de la educación simétrica, nuevamente se propone otra re-significación. Ahora la palabra calidad refiere a “cuidado” o “convivir cuidando” enfatizando el aspecto simétrico en la relación que se establece en las sociedades del saber, aduciendo la importancia de que los integrantes tomen consciencia de si y su enquistada posición de poder, desechando cualquier asomo de esta, estableciendo que es un deber desde la intuición de una cosmogonía divina y suprema.

            ¿Es necesaria una re-significación de los conceptos tradicionales o es necesario el retornar a los significados tradicionales? ¿La re-significación es necesaria o es una estrategia sacrílega, resultado del trans/modernismo que pretende separarse del pasado filosófico tradicional? ¿Es un acto evolutivo del pensamiento o es el olvido a propósito de los clásicos?

En este tenor, personalmente creo que Cronos establecerá en su andar de años, la dirección a donde, como sociedad en su conjunto, se derive de alguna línea teórica con sus paradigmas. Las actuaciones dependerán de la raza futura, raza que aún idealiza nuestra genética social.

Hoy solo tenemos las preguntas, la curiosidad debajo del enorme peso de un sistema económico criticado no por pocas situaciones, en el contexto social donde se ofrece la educación en nuestro país. ***

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

087 GLOBALISMO - Agustín Laje - NOTAS

088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT

090 HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA - Notas y resumen