008 EDUCACIÓN Varios autores

Imagen: Universidad de Valladolid Yucatán


Ingenieros, J. (2010). Las fuerzas morales (RAÚL BEREA NÚÑEZ ed.). LA GUILLOTINA. https://es.scribd.com/doc/31457006/Las-fuerzas-morales-Jose-Ingenieros

            p170.- La educación es el arte de capacitar al hombre para la vida social.

           p170.- Educar al hombre significa ponerlo en condiciones de ser útil a la sociedad, adquiriendo hábitos de trabajo inteligente aplicable a la producción económica, científica, estética o moral.

      p170.- La educación debe ser integral, desenvolviendo simultáneamente las energías físicas, morales e intelectuales. Capacitar al hombre para la vida civil importa no descuidar ninguna de las tendencias que expresa como gustos y deseos.

     p172.- La educación es eficaz cuando respeta la vocación de los niños, no violentando su temperamento ni sus inclinaciones.

        p172.- En el pasado, educar fue domesticar, sometiendo todas las inclinaciones a una instrucción uniforme, reduciendo todas las vocaciones a un común denominador. En el porvenir será abrir horizontes a cada personalidad, respetando todas las diferencias, aprovechando todas las desigualdades naturales.

       p173.- Generalizar la educación, intensificarla, hacerla múltiple y varia hasta la madurez, no implica en manera alguna la pretensión de nivelar los gustos y tendencias de los hombres.

        p173-174.- La educación social debe estimular las desigualdades individuales [...]. La infinita diversidad de inclinaciones naturales debe ser conservada por la educación, dando oportunidades al incremento de las más provechosas de cada ambiente.

        p174.- La educación puede aumentar la capacidad de todos los hombre para la vida social, pero no puede habilitar a todos hasta un mismo grado ni para el cumplimiento de la misma función. Desde el idiota y el imbécil hasta el talento y el genio, existe una variadísima escala de aptitudes, originariamente distintas; la educación integral debe desenvolver todas las que existen , renunciando a la pretensión de crear las que faltan. Y en cada grado las variedades son inmensas.

        p175.- La agudeza de espíritu, del ingenio propiamente dicho, cae en la frivolidad o raya en el talento, según eduque sus aptitudes congénitas.

        p175.- La intensidad de la educación no pretenderá, en suma, nivelar mentalmente a los hombres, sino aumentar la utilidad social de las diferencias, orientándolas hacia su mas provechosa aplicación.

        p176.- Convertida la educación en aprendizaje social, la escuela podrá anticipar a los niños lo que estos devolverán a la sociedad cuando sean hombres (adultos).
 
        p183.- Hay que saber formar los almácigos humanos, regarlos, protegerlos, apuntalarlos, separar las malezas para que de la escuela salga bella y lozana la más admirable flor del universo: El hombre. (El ser humano).

        p187.- El trabajo educacional implica la más grave responsabilidad social. El que acepta la tarea de enseñar y no la de desempeñar eficazmente, causa daño irreparable a la sociedad que le confía su porvenir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

087 GLOBALISMO - Agustín Laje - NOTAS

088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT

090 HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA - Notas y resumen