004 LA VERDAD Y LA NEGACIÓN DE LA VERDAD - Jonathan Ramos (Transcripción y resumen).



Ideologías: Entre la posverdad, mi verdad y la verdad.
Canal Fredy Mayorga - Emitido en directo el 27 mayo 2021.
con Jonathan Ramos (Filósofo Argentino).

La política en sus distintas ramas de estudio tiene 3 grandes esferas.

1 LA CIENCIA POLÍTICA O POLITOLOGÍA. Estudia el hecho fáctico (acontecimiento demostrable o comprobable) del poder en el contexto de las relaciones humanas.

2 LA FILOSOFÍA POLITICA. Estudia los conceptos fundamentales a través de los cuales se organiza la teoría política (Núcleo básico de la ciencia política).

3 LA METAPOLÍTICA. Estudia aquellos conceptos que están latiendo en el trasfondo de los hechos y de los discursos políticos. El Meta político hace a través de los discursos y la praxis (acción o práctica) política, tratar de descubrir cuáles son los conceptos fundamentales que están subyaciendo en la praxis y en el discurso para poder explicitarlo, para poder hacer manifiesto lo latente, para hacer patente lo latente, para poder hacer evidente aquello que está implícito.***

Imagen de entorno estudiantil.com

LA VERDAD.

La verdad puede ser conceptualizada de muchas maneras distintas. Por ejemplo:

- LA VERDAD ÓNTICA. Es la realidad de la cosa misma. Las cosas son verdad en cuanto son reales. Platón habla de “ontos on” (lo realmente real) y esa es la verdad como “ortote” como representación correcta de la realidad. Lo contrario a la verdad óntica es la nada misma.

- LA VERDAD LÓGICA. Que nosotros en filosofía llamamos VALIDEZ, que es la consistencia de un razonamiento

- LA VERDAD GNOSEOLÓGICA. Es la adecuación del pensamiento con la cosa. Lo contrario a la verdad gnoseológica es la falsedad.

- LA VERDAD ONTOLÓGICA. Es la “aleteia”; des ocultación de un fenómeno que está latiendo en el trasfondo. Lo contrario a la verdad ontológica es el ocultamiento.

- LA VERDAD ÉTICA. Es aquella según la cual el sujeto transparenta con sus dichos que es lo que verdaderamente piensa como verdad. Es decir, cuando yo digo de lo que pienso lo que pienso, y de lo que no pienso que no pienso, estoy diciendo la verdad ética. Lo contrario a la verdad ética es la mentira.

En este sentido, nosotros tenemos que saber que no es lo mismo la verdad ética que la verdad gnoseológica. La persona puede tener en su cabeza una idea que es incorrecta. Por lo tanto está en la falsedad, es decir no conoce la verdad gnoseológica, su intelecto no se adecua a la realidad pero sin embargo esta persona aunque su mente tenga una idea incorrecta, cuando te dice lo que piensa, dice exactamente lo que está pensando, con lo cual no está mintiendo. Esta persona no está diciendo algo que piensa verdaderamente. Esta persona está sinceramente equivocada. 

Nosotros venimos en transición. Estamos pasando por una etapa donde se ha ido erosionando la capacidad del intelecto de penetrar en la realidad. O sea, estamos en un periodo donde se está negando la verdad ontológica.

Pero aquellos filósofos que ya se dan cuenta que esta manipulación de la verdad es un error porque yo no puedo negar la verdad sin afirmar que es verdad que se está negando la verdad. Es decir, dice Santo Tomas en La suma teológica “Toda persona que diga que la verdad no existe, tiene que decir que es verdad que la verdad no existe, entonces se cae en una aporía (afirmación que contradice el fundamento de la teoría)” 

Cuando un filósofo se da cuenta que no es posible negarle a la verdad, si no a través de haber aceptado que uno mismo está mintiendo, entonces estamos en la transición de la falsedad a la mentira. Es decir, nosotros estamos ya saliendo de la verdad ontológica y estamos negando la verdad moral. Por eso los filósofos de hace 10 años para atrás “estaban equivocados” o “sinceramente equivocados” pero ya los filósofos de hoy, aquellos que niegan la verdad ya no están sinceramente equivocados; son unos mentirosos.*** 

https://midevocional.org/la-verdad-no-se-puede-negar/

LA NEGACIÓN DE LA VERDAD.

La negación de la verdad va de la mano de la negación de la tradición, porque la tradición transmite la verdad de la historia, la verdad del hombre. En esto, recuerdo a Walter Benjamín que Él en Tesis de filosofía de la historia dice: 

“Aquellos sucesos de la historia que fueron abordados de una manera violenta tienden a persistir como acuciantes (urgente – apremiante - imperioso) hasta que puedan ser resueltos en su justicia”.

Y nosotros no podemos callar la tradición sin habernos comprado la tradición como acechante de un devenir, de un porvenir.

León Gieco tiene una canción que se llama "La memoria" y dice:

“La memoria pincha hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan andar libre como el viento”.

Jaques Ranciare escribió un libro que se llama El Maestro ignorante y Paulo Freyre escribió sobre la concepción bancaria del conocimiento. Es esa idea de que el maestro  es el depositario de un saber que debe depositar en el alumno, “nadie enseña a nadie” y cuando se rompe la autoridad de maestro, cuando se rompe la autoridad de los padres, de los ancianos, de los abuelos, cuando se destruye la autoridad de la iglesia, cuando se destruye el conocimiento que se transmite de generación en generación, se está volviendo a la generación “bastarda” es decir, es una generación que no tiene asidero (lugar para agarrarse o asa para sujetarse), una generación que no tiene identidad, es una generación que no tiene pasado, es una generación que no tiene historia, es una generación que no tiene identidad, que no tiene raíces. Como dice Bernardo de Monteagudo: 

“Los pueblos sin historia están condenados a deambular de error en error, sin haber aprendido de su historia”

Entonces esta condena a la tradición, que surge ya de la modernidad de Kant, de De kart, va a condenar a los pueblos modernos a vivir en la tragedia de comenzar siempre de nuevo. Un pueblo que no tiene historia es un pueblo que siempre está comenzando, que siempre se está refundando.

Por eso la verdad tiene como horizonte la tradición, el prejuicio, la autoridad. Estos temas los desarrolla muy bien Hans Geor Gadamer y es muy interesante entender desde lo pre-ontológico, desde la manera de habitar que tiene el hombre, el mundo, se va abriendo un horizonte existencial, un horizonte cultural y efectivamente la identidad de nuestro pueblo, que tiene su historia, que tiene sus raíces. 

Y cuando se niega la verdad, se está negando 3 cosas:

1 LA IDENTIDAD

2 LA AUTORIDAD. Que tiene el que sabe de transmitir la verdad

3 LA CULTURA de un pueblo.

La autoridad transmite la verdad de una tradición. Entonces al negar la autoridad se niega la transmisión de la tradición y al negar la transmisión de la tradición se está negando la verdad, porque el contenido de la verdad es la manera que tiene el pueblo de apropiarse  y adecuarse a la realidad, no solo con su intelecto sino con todo su universo de representaciones.

Es por eso que en Las Tópicas, Aristóteles dice “Es en el Logos universal donde todas las culturas pueden dialogar, porque hay algo que tienen en común. Eso que tienen en común todas las culturas particulares es un Logos Universal, pero no es un Logos descarnado, es un Logos en el cual las culturas, las representaciones y los símbolos tienen su lugar, tienen su asidero.

Considero que la manera de restaurar la verdad es restaurar la tradición y restaurar la autoridad, porque no hay verdad si no hay autoridad, porque es la autoridad la que forja el carácter de la verdad. La autoridad no es autoritaria, es la impronta que pone el sujeto que dice: Esto es así.

Por eso el amenuense hebreo dice: “Amuna” y de ahí viene “Amén” (certifico que esto es así).

Considero que estamos en esa encrucijada. Se rompió con la autoridad, ya no hay Maestro; Se rompió con la historia y ya no hay tradición; Se rompió con la identidad y ya no hay naturaleza y se rompió con la objetividad y ya no hay verdad: Adecuación del pensamiento con la cosa (verdad gnoseológica). 

Estamos en un momento aciago (desdichado – nefasto – funesto – adverso) de la historia y es por eso que el trabajo filosófico es importante.

imagen de didactalia.net

LA MODERNIDAD DESBOCADA.

Marx tenía razón cuando el hablaba de "la modernidad desbocada". El decía que el capitalismo en agún momento se debora a si mismo en su afán de generar todo tipo de situación disponible para el mercado.

Cuando el capitalismo tiene que ampliar su mercado tiene que mercantilizar cosas que no son vendibles o "ofertables". Por ejemplo, a nadie se le ocurría hace cien años que se iba a vender una operación de cambio de sexo, sin embargo hoy se puede vender. Nadie pensó que se podría vender un feto: Hoy se puede vender. Nadie pensó que se podría vender órganos, sin embargo hoy se puede vender. Nadie pensó que se podría vender una muerte: Hoy se puede vender una muerte.

Entonces, lo que trata de hacer el capitalismo, es hacer de fenómenos de la vida que nunca estuvieron en oferta, hacer oferta de todo ello: "Seguir expandiendo el mercado". Por lo tanto no puedes tener ideología de género si no hay una empresa que te quiere vender el cambio de sexo. No puedes promover el aborto si no hay una empresa (como Planned Parenthood) que te dice "te vendo el aborto". 

Todos estos fenómenos de la izquierda sirven para ampliar los mercados de la derecha. Se complementan, son distintas caras de la misma moneda.

Imagen de realinstitutoelcano.org

LA HERENCIA DE EUROPA.

Lo que nosotros hemos heredado de Europa es el pensamiento dialéctico que divide a la sociedad en "occidental o indígena", "Hombre o Mujer", "Pobre o Rico", "Proletario o Burgués", "Blancos o Negros". Esos pensamientos dialécticos le hacen mucho daño a la comunidad. La comunidad debe estar edificada bajo valores que se comparten, que son valores en común. Es un peligro muy grande los pensamientos "rupturistas", pensamientos dialécticos que fragmentan y que dividen a la población.

Ha habido a ciertos presidentes que han tratado de conciliar a las clases. Por ejemplo Getulio Vargas, en Cárdenas, Juan Domingo Perón, han tratado de ponerse por encima de la lucha de clases para tratar de conciliar a lucha de clases, fueron llamados "Bonapartistas" por lo Trotskistas. Es muy interesante notar como este pensamiento dialéctico de que si no encuentra conflicto los crea. Como dice Sartre: "Si el Judío no existiera, el Antisemita lo inventaría".

Imagen de parquesalegres.org

EL ESTADO DESDE LA COMUNIDAD.

Nosotros tenemos que salir del contrato social, porque crea a la sociedad en base a un contrato. Es un contrato económico que le pone a las personas precio. Las personas no tienen precio, las personas tienen valor. Cuando se habla de valor, ya no se habla de sociedad sino que se habla de comunidad. Por eso hablo de comunidad y no de sociedad. Hablo de valor y no de contrato. La comunidad es un estado intermedio entre el estado y el individuo por que hacer política desde el vector individuo es caer en el liberalismo. Hacer política desde el vector del estado es caer en el comunismo. 

Hablar desde la comunidad organizada es entender que la propiedad privada tiene que tener una función social, que el individuo tiene que estar abierto a la comunidad por que no hay libertad del individuo si no hay libertad comunitaria. Estar encerrado en tu gran hacienda no es libertad. Serás libre cuando puedas circular en la comunidad con tranquilidad donde no hay delincuencia o violencia. 

Para esto es necesario una sociedad más justa, una sociedad libre pero igualitaria, que trata de ayudar a los pobres pero sin anular o absorber su capacidad productiva, donde se gobierna para una clase de hombre que es el que trabaja. En definitiva, no hay proletarios ni burgueses: Sólo la clase de hombres que trabajan.

En el ideal de la comunidad, la empresa es una comunidad, es un cuerpo intermedio. La empresa no es el estado ni es el individuo. Es un organismo intermedio que forma parte la comunidad organizada. Por eso al desarrollo económico lo generan los privados, el estado nunca genera el desarrollo. 

Los privados generan el desarrollo pero no distribuyen la riqueza. El estado distribuye la riqueza pero no genera desarrollo. Entonces necesitamos para generar el desarrollo al Capitalismo y el justicialismo para distribuir el ingreso.

imagen de alponiente.com

EL DERECHO NATURAL.

El derecho natural es el derecho que tiene todo hombre por pertenecer a la raza humana. Y los derechos fundamentales son el derecho a la vida, a la tierra, al tener un techo, al trabajo, a la comunidad, a la libre organización, a poder humanizarse a través del conocimiento de la verdad, de la práctica del bien, de poder subsistir a través del trabajo y no depender de terceros. Son derechos humanos de primera y segunda generación. Por lo tanto nosotros tenemos que poner a la categoría de justicia como el horizonte de compresión de toda la vida política. Eso es lo que desarrolla Platón en la república y lo que desarrolla Aristóteles en su política. Volver al concepto de "justicia como vector" que cohesiona a la comunidad organizada.

imagen de ficciondelarazon.com

FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

La filosofía es una actitud del hombre que tiene que ver con la razón y los sentidos que conocen la realidad y que parten de la realidad. La teología tiene como partida la autoridad como revelación. 

Mientras que la teología tiene su verdad que nace de arriba hacia abajo, la filosofía se remonta hacia el fundamento a través del ente, de la realidad. La filosofía es ascendente y la teología es descendente. La teología es la voz autoritativa de Dios que les revela el misterio del hombre al hombre. La teología es necesaria para la salvación de la vida humana pero la filosofía es necesaria para la organización de la polis. O sea: 

Para organizar la Polis no tengo que hace teología, tengo que hacer filosofía. Tiene como objetivo conocer la realidad. 

Para salvar mi alma, no tengo que hacer filosofía, tengo que hacer teología. Tiene como objetivo salvar.
Imagen de lesdokimos.org/es

LA FE.

La fe es un acto de la inteligencia movida por la voluntad. No es que la fe no sea razón. La fe es un modo de razonar. Hablo de fe y filosofía y no de fe y razón ya que son cosas distintas. La fe descansa en la autoridad y la razón descansa en la evidencia. Sin embargo es necesaria la fe para llegar a la verdad de aquellas cuestiones de la vida humana que son inaccesibles para la mayoría. La fe es necesaria para transmitir esos valores que descubre en la metafísica pero el pueblo no hace metafísica. Dios decidió revelar por la fe aquellas verdades que eran accesibles para la razón, como lo desarrolla Tomas de Aquino en la Suma contra los gentiles.

Entonces la fe es creer el testimonio autoritativo de alguien que ha visto. Por eso la fe también tiene que ver con la tradición por que solamente puedo creer el testimonio del testigo que ha visto y aquellos que han visto transmiten el testimonio de generación en generación. Entonces la fe es una obra de la inteligencia que toma por verdad aquello que no es evidente sino que lo conoce a partir del principio de autoridad lo que es en esencia el movimiento de la fe.
Imagen de polikracia.com/es

LA NATURALEZA DEL HOMBRE

El hombre es pecador por naturaleza frente a Dios. Esta es una verdad teológica que el hombre necesita considerar con el objetivo de la salvación eterna. Pero no es un principio que se pueda trasladar a la filosofía ya que el grado que tiene el hombre de maldad frente a Dios no es lo mismo que el grado de maldad que tiene el hombre frente a otro hombre. 

Es cierto que el hombre hay egoísmo y mezquindad, pero no es cierto que el hombre sea el lobo de otro hombre siguiendo el esquema de Thomas Hobbes, el hombre es para otro hombre, un hombre. En la ética Nicómaco de Aristóteles dice: El hombre para otro hombre es un amigo por que cuando nosotros estamos en aprietos, solos o en dificultad, vemos a otro ser humano como una esperanza, siempre nos alegra ver a otro ser humano. El hombre es para el hombre un amigo, una oportunidad y de ninguna manera es el lobo. Esa manera de concebir que la libertad del otro atenta contra mi libertad y que el bienestar del otro atenta contra mi bienestar es una concepción de liberalismo que debe ser superado urgentemente.

imagen de rediceisal.hypotheses.org/

NUESTRA HISTORIA. (DESCOLONIALISMO).

Nosotros tenemos una historia de filósofos, de psicólogos, de teólogos impresionante. Basta de creer que nosotros, para hacer filosofía, tenemos que leer lo que dijo el último "francesito" de moda. Basta de colonización mental. Nosotros tenemos una rica historia, una rica raza y una riquísima cultura y les puedo asegurar que los europeos daría 10 años de su vida por tener la tierra, la raza, la lengua que tenemos nosotros. No saben que tenemos la superioridad que tenemos con respecto al otros idiomas como el ingles y el alemán.

Los verbos más utilizados en español son el "Ser" y "Estar". En ingles tienen "to be". En Frances tienen être. En alemán tienen "sein". Como no pueden distinguir (como en español) "ser" del "estar", no pueden hacer la diferencia ontológica, que es la diferencia más importante de la metafísica  y madre de todas las ciencias. Los que sí la tienen y pueden somos los hispanoamericanos y esa es la superioridad metafísica con la que cuenta el idioma español con respecto al ingles, francés y el alemán.

El aporte de la filosofía al desarrollo humano del siglo XXI es que la verdad deber ser buscada desde la identidad, la autoridad y la cultura.***

Este resumen se realizó con fines de estudio. 
Las ideas de origen se obtuvieron del material 
audio gráfico depositado en el canal "Fredy Mayorga".

Da clic aquí para visitar el Canal de Fredy Mayorga

Da clic aquí para visitar el Canal de Jonathan Ramos

Comentarios

Entradas populares de este blog

087 GLOBALISMO - Agustín Laje - NOTAS

088 ANOTACIONES VARIAS PARA TESIS LT

090 HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA - Notas y resumen